Prevención de la violencia en la familia y en la escuela

1. Acepta y quiere al bebé que está por nacer.



2. Dialoga con tu pareja, resuelve tus conflictos con equidad.



3. Durante los primeros 6 meses de vida promueve la lactancia materna exclusiva, estar cerca de tu bebe fortalece el vínculo afectivo.



4. Juega con tus hijos desde muy temprana edad, demuestra tu afecto, escuchándolos, hablándoles y acariciándolos con mucho respeto.



5. Enseña a tus hijos a compartir y resolver sus conflictos dialogando.



6. Deja que tus hijos expresen lo que sienten y expresales también lo que tú sientes por ellos.



7. Da normas claras y sencillas, pon límites sin agredir ni presionar.



8. Reconciliate con todos, asume tus errores y supera los malos entendidos.



9. No abuses del poder, porque eres más grande o más fuerte.



10. Denuncia el maltrato y hazte respetar.



domingo, 18 de julio de 2010

Sólo el 10% de los padres chilenos juega regularmente con sus hijos

Un estudio de Junji, Unicef y Unesco revela que muy pocos padres comparten cotidianamente con sus hijos menores de seis años.

por Leyla Ramírez - 18/07/2010 - 09:30

El juego es el primer motor de aprendizaje y socialización en los niños. Pero también un espacio de valoración, pues al jugar con sus padres sienten que éstos los ven y aceptan.


"El juego sirve al niño para mejorar su capacidad motora, de aprendizaje y, por ende, es fundamental para su desarrollo. Pero si juega en familia, vale por dos", explica Francisca Morales, sicóloga y consultora en desarrollo infantil temprano de Unicef. Pese a eso y a los innumerables estudios que dan cuenta de la importancia de realizar actividades lúdicas, deportivas y culturales con los más pequeños de la casa, apenas un 10% de los padres chilenos dedica regularmente tiempo libre para compartirlas con ellos, según consigna la Encuesta Nacional de Primera Infancia (Enpi) que realizaron Junji, Unicef y Unesco.

El resto declara hacerlo nunca o algunas veces (una o dos veces por semana). Al desglosar las cifras, la situación es reveladora: un 40% nunca les lee ni cuenta historias, un 27% nunca les canta o toca un instrumento, un 36% nunca pinta o escribe con ellos, y un 70% nunca realiza actividades culturales con ellos ni menos deportivas (57%).

¿Las razones? Las jornadas laborales, la incapacidad de los adultos de adecuar parte de sus espacios y tiempos de relajo a las necesidades de los niños y el desigual acceso, sobre todo, a bienes culturales, como libros. Pero las cifras también revelan el traspaso de los malos hábitos de los adultos. "No es de extrañar que el 40% de los padres no practique actividad física con sus hijos, no les lean cuentos o que un 70% no practique actividades culturales (porque ellos tampoco lo hacen). Existe una alta reproducción de los estilos de vida que los padres traspasamos a nuestros hijos", dice María José Becerra, economista y encargada de Enpi.

Padres cansados

Francisca Morales dice que los propios niños revelaron en una encuesta realizada por Unicef que la imagen que tenían de sus padres era que "vivían cansados", lo que se explica porque muchos padres "viven más para trabajar que para ejercer parentalidad". Eso se agrava cuando el escaso tiempo libre se usa para saciar sólo las necesidades de los padres. "Es importante construir una relación donde no siempre sea el niño el que deba acomodarse a los panoramas de los papás. También los padres deben adaptarse a las necesidades del niño y aunque no siempre se pueda, es importante hacerse espacios. Una hora al día o incluso minutos bastan", dice Morales.

Es que si jugar es importante, hacerlo en familia es fundamental, ya que además de fortalecer al grupo, se genera un espacio de valoración para los niños. "Sienten que sus padres lo ven, los valoran y aceptan", remata.

A eso se suma el rol socializador de aprendizaje que tiene el juego. "Es el principal motor del desarrollo de los niños, el que constituye los procesos del conocimiento por el cual ellos empiezan a ampliar su inteligencia y con ello potencian sus procesos de sociabilización", agrega Becerra. La economista entrega otro dato: "Hay evidencia que nos demuestra que países en los cuales los padres y las madres les leen cuentos, juegan o simplemente comparten espacios de calidad con sus hijos, proveen de cohortes (futuras generaciones) más estimuladas, menos agresivas, más educadas y con mayor potencial de desarrollo para los países", afirma.

Y aunque en el acceso a juguetes lúdicos y libros hay diferencias importantes por nivel socioeconómico (85,6% en el ABC1 contra 31,7% en E) y que el fomento de bibliotecas y ludotecas públicas son más que necesarias, querer siempre es poder. "Ir a jugar a una plaza a la pelota, caminar, ir a museos o recorrer la ciudad contando historias de esos lugares no es algo costoso, como tampoco buscar juegos para compartir con toda la familia dentro del hogar", concluye Morales. De hecho, cosas tan simples como aprovechar el momento del baño para hacer búrbujas o jugar a los títeres, puede hacer la diferencia.

martes, 29 de junio de 2010

Celebremos juntos el DIA BLANCO

¡Celebremos juntos el Día Blanco!



El 1 de julio de todos los años, tomamos partido contra la violencia infantil y adolescente en una celebración mundial. ¡Únete a nosotros! Y toma partido por el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir sin violencia en su familia, escuela, comunidad, entre sus amigos y también en los entornos virtuales. Mas información: http://www.scslat.org/web/trabajo_temas_violencia.php?id=E

¿Cómo puedes tomar partido? Es muy fácil, simple y económico. Solo necesitas llevar algo de blanco. El día 1 de julio puedes usar una bufanda, chompa, pantalón, zapatos, aretes, cartera, reloj o cualquier otra prenda que desees. Te invitamos enviarnos tu foto a savethechildrenlam@gmail.com

Esta celebración mundial se enmarca en el objetivo global de Save the Children Internacional de proteger a las niñas, niños y adolescentes contra toda forma de violencia, expresado en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y otros tratados, convenios y leyes nacionales e internacionales.

¡Asiste a este evento y difúndelo en tu muro para que tus contactos también se sumen!

jueves, 17 de junio de 2010

“Primero que todo tiene que ser el afecto”

Entrevista a Sandra Díaz, licenciada en psicología

-¿Cuáles con las enfermedades o trastornos neurológicos que puede sufrir un niño?
-Algunas de las enfermedades que pueden afectar el cerebro pueden ser los trastornos genéticos donde se engloban los síndromes, los trastornos que afectan a las neuronas en la falta de oxigenación como en la parálisis cerebral, los trastornos de las funciones globales del cerebro como el TGD, el trastorno por déficit de atención, los traumatismos craneoencefálicos, las lesiones del cerebro por compresión como en la hidrocefalia, entre otros.

-¿Cómo se explica el desarrollo cerebral de un pequeño? -El desarrollo neurológico de un niño está basado en el crecimiento de las conexiones neuronales a través de sus dendritas y axones, que a su vez están ligadas a la mielinizacion de las neuronas. A esta etapa se la conoce como neurodesarrollo. Para entender en forma sencilla, las neuronas nacen poco conectadas entre ellas y a partir de un orden genético en una primera etapa, es decir, lo heredado por sus padres, y el contexto ecológico en una segunda etapa, es decir, los estímulos del medio ambiente donde habitan hacen que las neuronas se conecten entre sí a través de lo que se denomina sinapsis, formando verdaderas redes que en un futuro llevarán la información a través de todo el cerebro de un área a otra. Esto se traduce luego en la capacidad de caminar, hablar, pensar, sacar cálculos matemáticos y vivir en sociedad, por nombrar sólo algunos ejemplos.

-¿Qué significa el concepto de “niños especiales”?
- El termino niños especiales en el contexto médico científico no existe, se le denomino así popularmente a los niños que presentaban alguna patología neurológica que les producía una incapacidad en el funcionamiento del órgano cerebral.

-¿Es posible la cura de un niño o persona con estos problemas?
-La cura de los daños cerebrales en estos momentos es casi una utopía, ya que tras la muerte de una neurona no nace otra para reemplazarla, pero sí existe un fenómeno denominado plasticidad cerebral, que permite a una neurona muerta ser reemplazada por una vecina en la creación de circuitos nuevos de adaptación. Pero para ello uno debe trabajar con el niño en nuevos aprendizajes con distintos especialistas, pero, primero que todo, tiene que estar presente el afecto a estos niños que sufren.

-¿Existen instituciones para tratar a estos niños? -Fu.A.P.N.E. gerencia el Hogar Divino Niño Jesús, que aloja a niños con parálisis cerebral, desarrollando diversos programas terapéuticos tendientes, no sólo a la neurorrehabilitación, sino también al fortalecimiento de los vínculos familiares y sociales.
El Hogar Divino Niño cuenta con un plantel de profesionales formados en el campo de la discapacidad, entre ellos, los doctores Sergio Esteban, Federico Chuchuy, y las licenciadas Paola Orellana, Maria José Risinek, Sergio Ortiz, Daniela Chuchuy y Estela Maciel.
También hay un plantel de operadores y enfermeros altamente comprometidos y capacitados en la patología de los niños.
El programa de capacitación continua de la institución se encuentra a cargo del licenciado Jorge Hirsch, especialista en neurorrehabilitación infantil, terapeuta en neurodesarrollo.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/diario/2010/06/10/salta/201cprimero-que-todo-tiene-que-ser-el-afecto201d

sábado, 12 de junio de 2010

Un vínculo que nos marca de por vida

La estabilidad emocional adulta está estrechamente ligada a la manera en la que nos relacionamos con nuestra madre al nacer.

Por Montserrat Meléndez* perfil@nacion.com / Fotos Photos.com

Hay personas que tienen una habilidad natural para entablar y mantener relaciones de pareja o hacen amigos con facilidad, y a otras no les resulta tan sencillo; también existen las que se escudan en la hostilidad para que nadie se les acerque, todas estas formas de interactuar se determinan desde la cuna.
La primera historia de amor de los seres humanos comienza al nacer; en ese momento ocurre el primer vínculo entre la mamá y el bebé, este se va fortaleciendo durante los dos primeros años de vida y de esa conexión depende el desarrollo de la personalidad.

La lactancia, los besos, las caricias y la atención de las necesidades del recién nacido funcionan como vitaminas que nutren la parte emocional, su huella permanece hasta la vida adulta e influye en la forma de adherirnos afectivamente con otros y en la capacidad de amar.
Desde los cero hasta los cuatro años de vida, se da un crecimiento de estructuras cerebrales que serán responsables del funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico para el resto de la vida. Por ello la importancia de que las experiencias de vinculación sean saludables.

“Desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad ocurre una interacción de la madre o el cuidador con el niño, que le brinda herramientas de seguridad para que pueda enfrentarse con madurez a las etapas siguientes”, explica el pediatra y especialista en siquiatría infantil Max Figueroa Malavassi.
Después de la sexta semana hasta el sexto u octavo mes, se apega, ya conoce a quien le es familiar, interactúa, sonríe y se tranquiliza cuando está con su madre. Posterior al octavo mes hasta el año y medio viene el apego bien definido, ya no se angustia en extremo por la ausencia materna porque sabe que ella regresa.

Cuando el apego se da sobre una base de seguridad los pequeños crecen estables, independientes; en cambio, cuando el ambiente está dominado por la negligencia, la ausencia del cuidador y la hostilidad, ocurren los apegos distorsionados que se traducen en dificultades futuras para relacionarse, concluye.

Creando un molde biológico
La empatía, el afecto, el deseo de compartir, la capacidad de amar y ser amado, en general características de una persona asertiva, operativa y feliz, están asociadas al apego originado en la niñez temprana.
Basados en como las personas responden en relación con su figura de apego cuando están ansiosos, los investigadores Ainsworth, Blewar, Waters y Wall, definen tres patrones relevantes y las condiciones familiares que los promueven, el estilo seguro, el ansioso-ambivalente y el evasivo.

•Los niños con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Su madre o encargado es sensible a sus necesidades, por eso, tienen confianza que estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. Estas personas tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias.
•Los niños con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante periodos de angustia. Tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros.
•Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

Pequeños felices, adultos estables
Las experiencias tempranas de apego con figuras significativas, sirven como base para las futuras relaciones, ya que las personas tienden a interpretar, anticipar y responder tomando en cuenta sus experiencias previas. Es decir, que dependiendo del estilo de relación que las personas tuvieron con sus figuras de apego en la infancia, así se van a relacionar en el futuro, afirma el sicólogo clínico y de la salud, Dagoberto Solano.

El apego se convierte en algo patológico cuando se pierde la identidad y la autonomía y se crea una dependencia de la pareja. “Más que amor es una necesidad de seguridad que se busca en la otra persona al punto de absorberla por completo, lo que muchas veces causa el rechazo de los demás, porque son vistas como personas absorbentes, asfixiantes y demandantes, puntualiza el sicólogo.

FUENTES: Dr. Max Figueroa Malavassi, pediatra y siquiatra infantil, (tel.: 2255-3875) Dagoberto Solano Marín, sicólogo (tel.: 8842-2072)

Consejos sencillos y prácticos para padres:

No existe una receta para la maternidad o la paternidad, en más de la mitad de los casos, el lazo de amor surge naturalmente, sin embargo, los siguientes tips no están demás:
Satisfaga las necesidades de sus hijos pequeños, ellos necesitan de usted.
Demuéstreles amor abiertamente a sus hijos, esto los hace seguros.
No le tema a que sus niños se apeguen a usted, ellos requieren tener la certeza de que usted está ahí para ellos.
No fuerce al pequeño a que se haga independiente antes de tiempo, porque se puede convertir en un problema.
Déles confianza para que cuando tengan laedad, hagan las cosas por sí mismos, lo cual no es lo mismo que solos.
No promueva la dependencia de ellos hacia usted, otórgueles espacios, con la debida supervisión.
Aliénteles a que expresen lo que sienten, quieren y necesiten; enséñeles a negociar.

*Adaptación para Perfilcr.com, el artículo completo se encuentra en la edición impresa.

Fuente: http://www.perfilcr.com/contenido/articles/2952/1/Un-vinculo-que-nos-marca-de-por-vida/Page1.html

Violencia y sexualidad centran debates en congreso cubano de género

La Habana, 10 jun ((PL) El I Congreso Iberocubano de Género, Salud, Educación y Desarrollo Humano continúa hoy en esta capital en su segundo día de sesiones con el desarrollo de ponencias relacionadas con la sexualidad y la violencia.

Expertos de España y Cuba impartirán conferencias sobre el tema y se realizarán varias mesas coordinadas, entre las que destaca una relacionada con el género y los medios de comunicación, y otra sobre educación y prevención de las ITS/VIH/sida.

Durante la jornada inaugural, la víspera, Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), destacó la necesidad de instituir la educación sexual dentro de las políticas de estado para lograr un desarrollo integral de la personalidad.

La experta hizo un recuento de las principales etapas del proceso de institucionalización de la educación sexual en Cuba en los últimos 50 años como elemento de política social, así como una valoración de sus principales desafíos. Resaltó las características del programa nacional de la especialidad, su carácter multidisciplinario, de aplicación intersectorial, carácter histórico, perspectiva de género y referente científico, que le permite desarrollar la educación de la sexualidad sin elementos de discriminación, en las diferentes etapas de la vida y como parte de la formación integral del individuo.

Explicó además cuales son los desafíos actuales de la política cubana en esa esfera, entre los que destaca la implementación de acciones favorecedoras del cambio de subjetividades y conductas en hombres y mujeres, en cada momento de su ciclo vital, en los diferentes contextos sociales y geográficos.

La estrategia cubana de desarrollo integral, como proyecto socialista, ha sido el soporte de la política nacional de educación sexual. Ello ha contribuido a debilitar los cimientos de la cultura patriarcal, pero no a su desaparición, aseveró Castro Espín.

rc/vm
Modificado el ( jueves, 10 de junio de 2010 )

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=196083&Itemid=1

lunes, 7 de junio de 2010

La flotilla Gaza y los límites de la violencia

En exclusiva para KIOSKO, el escritor reflexiona sobre el uso de la fuerza de Israel para intentar resolver sus problemas

Sábado 05 de junio de 2010

TEXTO AMOS OZ cultura@eluniversal.com.mx / El Universal

Durante 2 mil años, los judíos supieron de la fuerza de la fuerza sólo en forma de latigazos sobre sus espaldas. Desde hace varias décadas, hemos sido capaces de ejercer la fuerza de nosotros mismos. Sin embargo, este poder nos ha intoxicado una y otra vez. Una y otra vez nos imaginamos que podemos resolver por la fuerza todos los problemas en que estamos. Para un hombre con un martillo grande, dice el refrán, todos los problemas parecen un clavo.

En el periodo anterior a que el Estado se instaurara, una gran parte de la población judía en Palestina no entendió los límites de la fuerza y pensó que podía ser utilizada para alcanzar cualquier meta. Por fortuna, en los primeros años luego de que Israel se fundó, líderes como David Ben-Gurión y Levi Eshkol supieron muy bien que la fuerza tiene sus límites y fueron cuidadosos de no ir más allá. Pero desde la Guerra de los Seis Días, en 1967, Israel ha estado obsesionado con la fuerza militar. El mantra es: lo que no puede hacerse por la fuerza puede hacerse incluso con mayor fuerza.

El asedio de Israel a la Franja de Gaza es una de las repugnantes consecuencias de ese punto de vista. Se origina a partir de la suposición errada de que Hamas puede ser derrotada por la fuerza de las armas o, en términos más generales, de que el problema palestino puede ser aplastado en lugar de ser resuelto.

Pero Hamas no es sólo una organización terrorista. Hamas es una idea. Una idea desesperada y fanática que surgió de la desolación y de la frustración de muchos palestinos. Ninguna idea ha sido derrotada jamás por la fuerza: no con un cerco, no con bombardeos, no aplanada bajo paso del tanque y no con comandos de la marina. Para derrotar una idea tienes que ofrecer una mejor idea, una idea más atractiva y aceptable. La única manera que tiene Israel de marginar a Hamass es que pueda llegar rápidamente a un acuerdo con los palestinos sobre el establecimiento de un estado independiente en Cisjordania y en la Franja de Gaza, según la definición de las fronteras de 1967, con su capital en Jerusalén oriental. Israel tiene que firmar un acuerdo de paz con Mahmoud Abbas y su gobierno, y así reducir el conflicto entre israelíes y palestinos a un conflicto entre Israel y la Franja de Gaza. Ese último conflicto puede ser resuelto, al final, sólo mediante la negociación con Hamas o, más razonable, con la integración del movimiento Fatah, de Abbas, con Hamas. Incluso si Israel se apodera de un centenar de barcos más en su camino a Gaza, incluso si Israel envía tropas para ocupar la Franja de Gaza un centenar de veces más, no importa cuántas veces Israel despliegue sus fuerzas armadas, la policía y las fuerzas secretas, eso no puede resolver el problema. El problema es que no estamos solos en esta tierra, y los palestinos no están solos en esta tierra. No estamos solos en Jerusalén y los palestinos no están solos en Jerusalén. Hasta que nosotros, los israelíes y los palestinos, reconozcamos las consecuencias lógicas de este simple hecho, todos vamos a vivir en un permanente estado de sitio: Gaza bajo un asedio israelí; Israel bajo un cerco internacional y árabe.

No descarto la importancia de la fuerza. La fuerza militar es vital para Israel. Sin ella el país sería incapaz de sobrevivir un solo día. Infortunado el país que soslaya la eficacia de la fuerza. Pero no podemos permitir que nos olvidemos ni por un momento de que la fuerza sólo es eficaz como algo preventivo: para prevenir la destrucción y la conquista de Israel, para proteger nuestras vidas y la libertad. Todo intento de utilizar la fuerza no como preventiva, no en defensa propia, sino como un medio para romper con los problemas y aplastar ideas, conducirá a más desastres, justo como el que nosotros mismos nos causamos en aguas internacionales, en alta mar, frente a las costas de la franja de Gaza.

© Amos Oz, 2010

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/63096.html









jueves, 27 de mayo de 2010

informe de la Unesco sobre analfabetismo y desnutrición infantil en el mundo


Aterrador informe de la Unesco sobre analfabetismo y desnutrición infantil en el mundo
Posted in Cultura on Enero 27, 2010 by Jorge Medina Rendón

Hay 759 millones de personas en el mundo que no saben leer ni escribir, y dos tercios de ellas son mujeres. La malnutrición infantil sigue representando un obstáculo importante para el progreso de la educación: en el mundo hay 178 millones de niños menores de cinco años que padecen malnutrición y esta cifra va en aumento.


Nueva York, Enero.- (Servicio de Prensa Digital, Ser. Digital).- Millones de niños de los países más pobres del mundo corren el riesgo de verse privados de escuela a consecuencia de la crisis financiera mundial, advierte el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos el Mundo 2010 de la UNESCO.

Cuando todavía quedan 72 millones de niños sin escolarizar, la desaceleración del crecimiento económico, unida al aumento de la pobreza y a las presiones que se ejercen sobre los presupuestos de los países, podrían ralentizar o anular los progresos en educación logrados el pasado decenio.



“Mientras que los países ricos están creando ya las condiciones necesarias para su recuperación económica, muchos países pobres afrontan la perspectiva inmediata de una recesión de sus sistemas educativos. No podemos permitir el surgimiento de una ‘generación perdida’ de niños privados de la posibilidad de recibir una educación que les permita salir de la pobreza”, declara Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos el Mundo, elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, evalúa los progresos realizados hacia la consecución de los seis objetivos de la Educación para Todos fijados el año 2000, que más de 160 países se comprometieron a alcanzar en ese entonces.

El Informe 2010, titulado Llegar a los marginados, presenta y analiza algunos de los más espectaculares avances logrados en el ámbito de la educación a lo largo del último decenio, que ofrecen un fuerte contraste con la anterior “década perdida” de los años noventa. Desde 1999, el número de niños sin escolarizar disminuyó en todo el mundo en 33 millones, al mismo tiempo que aumentó el de los que consiguieron terminar sus estudios primarios.

En las naciones del África Subsahariana la escolarización aumentó a un ritmo cinco veces más rápido que en el decenio de 1990, y en algunos países como Benin y Mozambique se registraron avances fulgurantes. En el Asia Meridional y Occidental, el número de niños sin escolarizar se redujo en más de la mitad, debido en parte a la las medidas adoptadas para fomentar la escolarización de las muchachas. Tan sólo en el bienio 2001-2003, el número de niños privados de escuela en la India disminuyó en unos 15 millones.

La disparidad entre las niñas y los varones también se redujo. En el lapso de una sola generación de alumnos de primaria, en Senegal se pasó de una proporción de 85 niñas por cada 100 varones escolarizados a una paridad total entre ambos sexos. Estas cifras hacen que se desvanezca el mito de que los países pobres son incapaces de realizar progresos rápidos en educación. En el informe Llegar a los marginados se advierte, sin embargo, que probablemente un gran número de naciones distarán mucho de alcanzar las metas aprobadas por sus gobiernos el año 2000, ya que éstos no han logrado abordar el problema de las desigualdades, mientras que los países donantes no han cumplido cabalmente sus promesas.

Un retroceso en los progresos de la educación puede tener además consecuencias de más vasto alcance. Cuando se avecina la celebración de la importante cumbre internacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, prevista para el presente año, el Informe señala que la pérdida de oportunidades en el sector de la educación puede frenar el crecimiento económico y la mitigación de la pobreza, así como los progresos en el sector de la salud y en otros ámbitos.

Los autores del Informe señalan que el África Subsahariana debe ser objeto de una atención prioritaria. Debido al aumento del déficit de ingresos fiscales ocasionado por la crisis en el conjunto de los países de esta región, los planes de gasto público pueden ser objeto de reajustes dolorosos, con lo cual los sistemas educativos se verían privados de unos 4.600 millones de dólares anuales para inversiones en el periodo 2009-2010.

En el Informe se insta a los países ricos y al G-20 a incrementar la ayuda en condiciones preferentes, necesaria para que los países más pobres no se vean obligados a efectuar recortes presupuestarios perjudiciales. Según las estimaciones del Informe, los países donantes de ayuda tendrán que enjugar un déficit de financiación cifrado en 16.000 millones de dólares anuales para lograr el objetivo de universalizar la enseñanza primaria de aquí a 2015. Por otra parte, el Informe señala que los gobiernos han ignorado hasta ahora la necesidad de luchar contra las desigualdades extremas existentes en los sistemas educativos, e indica que la atención a los marginados debe ser un elemento central de las políticas de educación, si se quiere lograr que todos los niños del mundo vayan a la escuela.

El riesgo de no alcanzar los objetivos Cuando quedan menos de cinco años para 2015, año fijado como límite para conseguir la Educación para Todos, el Informe advierte que la posibilidad de alcanzarlos se está reduciendo. Entre los indicadores mundiales que constituyen un motivo de inquietud a este respecto, el Informe destaca los siguientes:

Si persisten las tendencias actuales, en 2015 habrá todavía sin escolarizar unos 56 millones de niños en edad de ir a la escuela primaria. Actualmente, están sin escolarizar unos 71 millones de adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria.

Las disparidades entre los sexos siguen profundamente arraigadas: en veintiocho países en desarrollo, por cada diez varones escolarizados en primaria hay todavía menos de nueve niñas que van a la escuela. Las muchachas siguen representando todavía el 54% del total de niños sin escolarizar, y las que no están escolarizadas tienen muchas más probabilidades que los varones de no ir nunca en su vida a la escuela. Se van a necesitar en todo el mundo 10.300.000 docentes suplementarios para lograr el objetivo de universalizar la enseñanza primaria de aquí a 2015.

Han sido escasos los avances hacia el objetivo de reducir a la mitad el analfabetismo de los adultos: todavía hay 759 millones de personas en el mundo que no saben leer ni escribir, y dos tercios de ellas son mujeres. La malnutrición infantil sigue representando un obstáculo importante para el progreso de la educación: en el mundo hay 178 millones de niños menores de cinco años que padecen malnutrición, y esta cifra va en aumento.

Son demasiado numerosos los niños que acaban sus estudios primarios sin haber aprendido a leer y escribir. En algunos países del África Subsahariana, los adultos jóvenes que han cursado cinco años de estudios primarios tienen un 40% de probabilidades de ser analfabetos.

En el Informe se advierte también que la realidad puede ser peor de lo que indican las estadísticas nacionales. Recurriendo a un análisis de datos procedentes de las encuestas sobre hogares, el Informe muestra que las estadísticas sobre la matriculación en la escuela pueden sobreestimar en un 30% el número de niños en edad de cursar primaria efectivamente escolarizados.

El fracaso colectivo de los donantes

Los donantes de ayuda en su conjunto no han logrado cumplir la promesa formulada el año 2000, según la cual “ningún país que se comprometiera seriamente con la Educación para Todos se vería frustrado por falta de recursos en su empeño por lograr esa meta”. A este respecto, el Informe señala que:

El déficit de financiación que es preciso enjugar para alcanzar los objetivos de la Educación para Todos se cifra en 16.000 millones de dólares anuales.

Los países ricos han exagerado el monto de la ayuda que han suministrado a las naciones pobres para ayudarlas a afrontar la crisis financiera.

La inoperancia de la Iniciativa Vía Rápida, en cuanto organismo principal de coordinación de la ayuda internacional a la educación, exige una reforma a fondo de su funcionamiento.



Los compromisos de ayuda a la educación básica, que se habían estancado desde 2004, disminuyeron en más de un 20% en 2007. Los presupuestos de los tres donantes que más ayuda prestan a la educación –Alemania, Francia y Japón– muestran la atención relativamente escasa que prestan a la educación básica, ya que todos ellos destinan más del 50% a la enseñanza secundaria y superior.

En cambio, España se sitúa en una posición de vanguardia, ya que desde 1999 incrementó su ayuda a la educación básica en un 78%.

Según las estimaciones del Informe, los países de ingresos bajos podrían por sí solos recaudar más recursos internos para poner a disposición de la educación una suma adicional de 7.000 millones anuales de dólares, equivalente al 0,7% de su Producto Interior Bruto. No obstante, aun cuando los gobiernos nacionales se esfuercen al máximo por aumentar el gasto público en educación, el déficit de financiación calculado en el Informe para 46 países de esa categoría se cifra en 16.000 millones de dólares anuales. El costo de la consecución de los objetivos principales de la Educación para Todos se había subestimado en los cálculos precedentes, debido en parte a que no se había tenido en cuenta el gasto adicional entrañado por la tarea de llevar la educación a los grupos marginados.

En el informe de la UNESCO se admite que, en una época de fuertes tensiones presupuestarias, el incremento de la ayuda a la educación va a resultar una empresa difícil para los países donantes. Sin embargo, el volumen de la ayuda tendrá que aumentar sustancialmente si se quieren enjugar los 16.000 millones de dólares del déficit de financiación de la Educación para Todos, teniendo en cuenta que la ayuda actual a la educación básica de los 46 países mencionados se cifra apenas en 2.700 millones.

Los autores del Informe hacen un llamamiento al Secretario General de las Naciones Unidas para que convoque en 2010 una conferencia de alto nivel sobre los compromisos de ayuda a la educación, a fin de tratar el problema del déficit de financiación.

Los países ricos y las instituciones financieras internacionales han tergiversado el apoyo prestado a los países en desarrollo, recurriendo a una “cortina de humo” en la elaboración de los informes sobre la ayuda. “Los países ricos han desplazado montañas de recursos financieros para estabilizar sus sistemas bancarios y proteger sus infraestructuras socioeconómicas vitales, pero sólo han prestado una ayuda muy modesta a los pobres del mundo”, ha declarado a este respecto el director del Informe, Kevin Watkins.

La Iniciativa Vía Rápida, mecanismo central de la ayuda multilateral a la educación, necesita ser reformada a fondo. Aunque esta iniciativa ha logrado algunos resultados estimables, el Informe señala toda una amplia serie de problemas que han mermado su eficacia: el bajo porcentaje de los desembolsos efectivos de la ayuda, la escasa participación concedida a los países en desarrollo en la administración de la Iniciativa, la presencia mínima del sector privado y los insuficientes servicios prestados a los países afectados por conflictos.

En el Informe se pide una reforma radical de la Iniciativa Vía Rápida. Sacando la lección de los fondos mundiales destinados a la salud, los autores piden la adopción de un planteamiento más eficaz de la ayuda multilateral a la educación, focalizándola en la reducción de los déficits de financiación de la educación básica, la mejora de los resultados del aprendizaje de los alumnos y el fortalecimiento de la equidad de los sistemas educativos.

Además, se debe mejorar la eficacia de la ayuda para resolver los problemas relacionados con la previsibilidad de su prestación, la coordinación entre los donantes y el hecho de que éstos no recurran a los sistemas nacionales de gestión financiera.

Los donantes tienen que adoptar también planteamientos más flexibles para intensificar la ayuda a los países víctimas de conflictos, ya que éstos reciben menos del 20% de la ayuda destinada a la educación, a pesar de que un tercio del total de los niños sin escolarizar viven en ellos.

La lucha contra la “penuria de educación”, clave del progreso

Las desigualdades extremas y persistentes debidas a la pobreza, la disparidad entre los sexos, la pertenencia étnica y el idioma frenan los progresos de la educación, despilfarran el potencial humano y socavan la prosperidad. Las oportunidades perdidas en materia de educación obstaculizan el desarrollo económico, así como los esfuerzos realizados para reducir la pobreza y mejorar la salud.

Para examinar la magnitud de los factores de desventaja más acusados en el plano de la educación, el Informe recurre a un nuevo instrumento de medición –el conjunto de datos sobre la Penuria de Educación y la Marginación en la Educación (PEME)– que establece para los adultos jóvenes del grupo etario de 17 a 22 años un umbral de “penuria de educación” fijado en cuatro años de escolarización, esto es, el tiempo mínimo necesario para adquirir los rudimentos de la lectura, la escritura y el cálculo. El Informe ha podido así identificar 22 países donde el 30%, o más, de los adultos jóvenes no llegan a alcanzar ese umbral de educación, y 11 países del África Subsahariana donde este porcentaje se eleva al 50%, o más.

Este conjunto de datos pone de manifiesto la existencia de disparidades muy pronunciadas dentro de cada país en lo que respecta a las posibilidades de educación:

El hecho de nacer en una familia pobre aumenta considerablemente el riesgo de la penuria de educación. En Filipinas, la diferencia entre las familias más pobres y las más ricas, en lo que respecta a la duración de escolarización, se cifra en cuatro años. En la India esa diferencia asciende a siete años.

Se da una interacción entre el sexo, el nivel de ingresos y el lugar de domicilio. En Nigeria, los jóvenes de 17 a 22 años han recibido, por término medio, siete años de educación. Ese promedio es inferior a seis meses en el caso de las jóvenes de familias pobres de la etnia hausa que vienen en zonas rurales.

Las disparidades que se dan dentro de cada país suelen ser mayores que las existentes entre los distintos países. En México, el 25% de los adultos jóvenes del Estado sureño de Chiapas reciben menos de cuatro años de educación. En el Distrito Federal ese porcentaje se cifra solamente en un 3%.

Algunos grupos tienen que afrontar situaciones de desventaja muy serias. En Kenya, el 51% de los varones de 17 a 22 años pertenecientes a las comunidades de pastores somalíes han estado escolarizados menos de dos años. En el caso de las jóvenes, ese porcentaje se eleva al 92%.

El idioma y la pertenencia étnica suelen reforzar la marginación. En Turquía, un país en el que la educación ha progresado rápidamente, la duración media de la escolarización de las mujeres kurdas de familias pobres es de unos tres años, lo cual las sitúa al mismo nivel que el promedio nacional de duración de los estudios en el Chad.

Fomentada por factores de desventaja estructurales y políticas deficientes, la marginación en la educación no es objeto de la debida atención por parte de los dirigentes políticos. Entre las políticas que pueden contrarrestar con éxito las desigualdades persistentes, el Informe señala las siguientes:

Mejorar el acceso a la educación y hacerla más asequible. Los gobiernos deben ir más allá de la mera supresión de los derechos oficiales de escolaridad en la enseñanza básica y ofrecer incentivos específicos a los grupos desfavorecidos. Por ejemplo, un programa innovador aplicado en Camboya para otorgar subvenciones a las familias cuyas hijas llegan al último grado de primaria –a condición de que prosigan sus estudios en secundaria– ha incrementado en un 30% la matriculación de las muchachas en este último nivel de enseñanza.

Fortalecer el entorno del aprendizaje. Los gobiernos no sólo deben garantizar que los niños marginados puedan beneficiarse de maestros altamente calificados, ofreciendo a los docentes incentivos para que vayan a enseñar en las comarcas rurales apartadas y las zonas urbanas desfavorecidas, sino que también deben contratar a maestros originarios de minorías étnicas. La experiencia de Bolivia, un país donde la enseñanza intercultural bilingüe se ha extendido rápidamente desde mediados del decenio de 1990, muestra que las reformas de ese tipo pueden contribuir a superar los factores de desventaja que guardan relación con el idioma y a cuestionar al mismo tiempo las actitudes sociales discriminatorias.

Hacer extensivos los derechos y ofrecer más oportunidades. Las estrategias de educación tienen que integrarse en políticas más generales de lucha contra la marginación. Las políticas de protección social –comprendidos los programas de transferencias de dinero en efectivo– constituyen un medio importante para contrarrestar la pobreza y la vulnerabilidad. En Etiopía, por ejemplo, un programa de esta clase ha dado como resultado que la mitad de las familias beneficiarias de subsidios en efectivo hayan podido mantener escolarizados a sus hijos por un lapso de tiempo más prolongado. Las disposiciones legales también desempeñan un papel importante y su eficacia es mayor cuando son respaldadas por una movilización política, tal como ha demostrado en Nueva Zelandia el movimiento en pro de los K?hanga Reo, jardines de la infancia que imparten toda la instrucción en lengua maorí. También es fundamental proceder a una redistribución más equitativa del gasto público, que en Brasil ha sido el pilar de estrategias más vastas encaminadas a romper los vínculos que se dan entre la pobreza, la desigualdad y la marginación en la educación.

Fuente: http://lagrannoticia.com/index.php?view=entry&id=10%3Aaterrador-informe-de-la-unesco-sobre-analfabetismo-y-desnutricion-infantil-en-el-mundo-&option=com_lyftenbloggie
http://www.ibe.unesco.org/es/archivo-de-noticias/unica-noticias/news/the-2010-education-for-all-global-monitoring-report-is-launched-2.html
Más información en :

sábado, 22 de mayo de 2010

Junji lanza campaña contra el bullying

La Directora Regional Metropolitana de la Junji, Guida Rojas, señaló que “trabajar con los niños el respeto hacia sus pares y el fortalecimiento de su autoestima son prácticas habituales de los jardines infantiles de Junji que permitirán, en el futuro, disminuir las agresiones”.

Ante esto, Junji se planteó como misión institucional trabajar el Buen Trato en cada uno de sus jardines a lo largo del país y crear en sus 15 direcciones regionales, oficinas multidisciplinarias para prevenir el maltrato infantil, abordar situaciones de maltrato y promover una cultura basada en relaciones bien tratantes, según detalló el comunicado.

Constanza Lizana, sicóloga de la Unidad de Buen Trato de Junji, señaló que “esta sostenida campaña por el Buen Trato, se entiende como una forma particular de relación que se caracteriza por el reconocimiento del otro como legítimo otro, por la empatía, la comunicación efectiva y la resolución no violenta de conflictos”.
Junto con esto, “Junji puso en marcha el Protocolo de Detección e Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil; se elaboró la Política Institucional de Buen Trato hacia Niños y Niñas y se capacitó sobre el Buen Trato a educadoras y técnicas en educación parvularia”, detalló Lizana.

La idea, según el comunicado, es disminuir las situaciones inmediatas de maltrato hacia niños y niñas y prevenir que en el futuro sean agresivos, porque según explica la sicóloga de Junji, “Un niño que es agredido tiene más posibilidades de ser agresor”.

Fuente: http://www.latercera.com/contenido/681_261264_9.shtml

viernes, 21 de mayo de 2010

PRESENTAN INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE RECOMENDACIONES

Se presentó el Informe sobre los Avances en la Aplicación de las Recomendaciones del Estudio Mundial de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes emitidas por Naciones Unidas al Estado de Nicaragua y se identificaron los avances del Estado, los aportes que las Organizaciones miembros de CODENI han dado en torno al estudio y los desafíos desde la perspectiva de diversos actores sociales.

En la elaboración del informe participaron niñas, niños y adolescentes, de los municipios de Teustepe, Somoto, San Ramón, Managua, León, Chinandega, San Carlos, y San Marcos del pacífico – centro de Nicaragua y los municipios de Bilwi, y Bluefields en las Regiones Autónomas del Atlántico.

El informe revela que hay avances en el marco jurídico e institucional que protege a la niñez y adolescencia contra la violencia. En los últimos años se ha aprobado el Código Penal, los acuerdos ministeriales no. 217-2006 y el 134-2009 del Ministerio de Educación que prohíben los abusos y castigos humillantes a estudiantes de los centros escolares, la normativa del Ministerio de la Familia ante la atención y procedimiento para la violencia intrafamiliar y el protocolo de actuación del Poder Judicial.

A pesar de los avances en materia legislativa e institucional la cultura de la violencia tiene sus raíces en el modelo de ejercicio de poder y una de sus principales carencia es la ausencia de estadísticas confiables, oportunas y con suficiente nivel de desagregación. El informe destaca que la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes es ejercida principalmente por aquellas personas responsables de brindarles afecto y protección. Además de la escuela, el hogar es otros de los espacios donde son víctimas de violencia.

Las cifras de la Comisaría de la Mujer se observa un aumento progresivo de denuncia de delitos de violencia intrafamiliar y sexual, siendo su aumento en primer semestre del 2009 con respecto al 2008 de un 71 %, sin embargo la ruta jurídica para la administración de la justicias se vuelve compleja para las víctimas. El informe muestra que existe un alto índice de impunidad ya que de 599 juicios por delitos de orden sexual contra niñas, niños y adolescentes, únicamente el 28% de los agresores recibieron veredicto condenatorio y más de la mitad fueron absueltos.

Este estudio fue presentado a representantes de agencias internacionales, organismos internacionales de cooperación, funcionarios de la Corte Suprema de Justicia, Policía Nacional, Ministerio de Gobernación, organismos de sociedad civil y medios de comunicación.

La presentación fue realizada antes los representantes de agencias de cooperación, organismos de sociedad civil y medios de comunicación.

Para obtener el documento hacer click en http://www.codeni.org.ni/cdoc?idcdoc=70&idctg=1

Daysi Ramírez Morales
Coordinadora de la Niñez
Comunicación Social
Bolonia No.29, Portón Principal de
Canal 2 de TV 1 1/2 c al norte y
2 1/2 al oeste
Skype:daysi.ramirez.m
(505) 22661503- (505) 22681008
comunicacion@codeni.org.ni

Fuente: http://www.redlamyc.info/Eleccion%20consejo%20consultivo/Novedades/PRESENTAN%20INFORME%20SOBRE%20LA%20APLICACION%20DE%20RECOMENDACIONES.htm

Violencia sexual y ciberacoso a niños y niñas es cada vez más frecuente


El lunes 17 de mayo fue el Día Mundial de Internet: seguridad online para la niñez. La agencia Voz y Vos, asociada a El Abrojo, y con el apoyo de Unicef, difundió un informe sobre los riesgos en el uso de Internet, en el caso de niños, niñas y adolescentes, y sobre la reflexión que se debe hacer sobre el uso del ciberespacio.

Día de Internet. Llaman a hacer "uso responsable". En el Día Mundial de Internet que se celebrará mañana, la Agencia Voz y Vos indicó en el informe divulgado la semana pasada que "se deben reconocer los beneficios de la Red y alertar sobre los desconocidos peligros que corren niños, niñas y adolescentes online".

En América Latina y el Caribe la mayoría de los países no cuentan con una legislación específica sobre protección en Internet, lo que "convierte a la región en un paraíso para la red de pornografía infantil y delitos de abuso relacionados", expresa el informe. Hay casos puntuales como el de Colombia, "que aumentó la pena de prisión a 20 años, para los responsables de producir, vender o exhibir productos de pornografía infantil". Esta nueva ley "obliga a los prestadores de servicios de Internet a introducir software de bloqueos y filtros a páginas que contengan pornografía infantil". Brasil y Argentina aprobaron leyes contra estos delitos y Chile está en proceso de aprobación de un Proyecto de Ley del mismo estilo. Uruguay "cuenta con la ley desde 2006, que regula la presencia de las personas menores de edad en los cibercafés, lo que intenta asegurar que los jóvenes, niños y niñas ingresen a Internet desde ambientes seguros y regulados". En lo referente a actividades y conductas que violen los derechos de niños, niñas y adolescentes, no hay delitos que las tipifiquen específicamente. Sin embargo, el código penal vigente y la Constitución que rectifica los Derechos del Niño consta de figuras penales que son aplicables y generalizables a las conductas violatorias de los Derechos en Internet y los medios de comunicación en general.

A un click
Click...nos metemos en el ciberespacio y nos convertimos en cibernautas: Facebook, Twitter, Myspace, Metroflog, Youtube, Hi5, e-mails, Messenger. Una gran oferta comunicativa online que esconde múltiples riesgos. En 2004 Unicef lanzó el decálogo: "Los derechos de los niños, niñas y adolescentes". Se trata de 10 puntos en los que se realiza una especie de adaptación de los derechos "tradicionales" al contexto de utilización de Internet. Con Internet, participamos de una red social mundial. Conocemos a personas, compartimos información, imágenes, videos y nos divertimos. Una red rápida y barata. Sin límites de horarios ni límites geográficos: abierta 24 horas, en tu casa, escuela y en la calle. Este espacio ilimitado de desarrollo personal puede convertirse en un espacio violento. Niños, niñas y adolescentes pueden caer víctimas del ciberbullying, ciberacoso, grooming o sexting con consecuencias muy graves.

Violencia sexual online
Ciberpederastas buscan placer sexual: imágenes y videos de desnudos o actos sexuales y encuentros personales. Son adultos que se ganan la confianza del niño, niña o adolescente en Internet. Fingen empatía, cariño y les engañan y chantajean emocionalmente o de otra forma. La cámara Web es su herramienta aliada. El grooming está vinculado a los delitos de pederastia, pornografía infantil y corrupción de niños, niñas y adolescentes. En muchos casos, precede al abuso sexual y explotación sexual comercial. Los ciberpederastas, comparten fácilmente en Internet su material delictivo. Según Parry Aftab, asesora de seguridad en Internet para Interpol, los pederastas tienen diez formas identificadas de operar, tanto en la vida real como en Internet: "Buscan la ayuda de los niños y niñas", "les dan regalos", y "aprovechan su curiosidad dándoles el privilegio de conocer algo.

Autoridad
Las otras diez formas identificadas son "la autoridad" que el adulto ejerce sobre el niño, "la "ofertas de trabajo en casas", "la confianza de lazos familiares", la "niñez con falta de afecto", "amenazas", les dicen "que los harán famosos" y los ofrecen "juguetes y juegos de los que carecen". Alberto Mejía Hernández, encargado del Departamento de Investigación de Delito Tecnológico de la Oficina Central de Interpol, declaró que Internet ofrece a los pedófilos el lugar idóneo para contactar a niños y niñas, valiéndose de su curiosidad y del interés por la sexualidad de los adolescentes. Mejía citó estadísticas de Estados Unidos y México que revelan que pueden engañar a niños y niñas en cuestión de 8 a 15 minutos. Además, advierte del riesgo de que algunos pasen 11 horas conectados a Internet sin supervisión.

Ciberbullying y cyberacoso
Insultos, amenazas, humillaciones, hostigamiento, chantaje continuado a través de Internet, celulares y videojuegos multijugador. Ciberbullying, un acoso psicológico online entre niños, niñas y adolescentes. El ciberacoso, en cambio, implica a un abusador adulto. El anonimato y la distancia permiten agredir a una víctima sin conocerla. No se requiere fuerza ni dar la cara. Además, no presenciar el sufrimiento, puede fomentar un acoso mayor.

En España, el 12,1% de escolares ha experimentado una forma de ciberbullying, cifra similar a la de los escolares norteamericanos y suecos. Además, el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores 2009 de Inteco señala que el acosador digital tiende a ser varón.

Según la Red Peruana contra la Pornografía Infantil (RCPI), el ciberbullying se está incrementando en diversos países de Latinoamérica, especialmente en México, Colombia, Chile y Perú. También han recibido denuncias de Argentina, Venezuela y Brasil, aunque en menor número.

Sexting: Sex + Texting
Es el envío de imágenes, videos o sonidos erótico-pornográficos por parte de niños, niñas y adolescentes. Utilizan fundamentalmente el celular pero los contenidos pueden llegar a publicarse en Internet. Producidos y enviados por los propios protagonistas, por otras personas de forma consciente y consentida por estos, o son robados. Contenidos privados que se hacen públicos y atentan contra la intimidad y honor de la persona. Está relacionado con la pornografía infantil y, en muchos casos, es el inicio del ciberbullying.

Facebook no colabora
La Red Peruana contra la Pornografía Infantil denunció el 17 de abril 2009 que Facebook deshabilitó su cuenta sin explicación ni justificación. Esta acción, se realizó un día después de lanzar una iniciativa contra el abuso y la explotación sexual infantil en Internet.

La ONG, lo evidenció como "un apoyo indirecto a aquellos perfiles de agresores sexuales que se esconden entre los casi 200 millones de perfiles existentes en Facebook, muchos de los cuales, a pesar de ser claramente utilizados con el fin de atraer a personas menores de edad, no son eliminados". Su cuenta fue reactivada y, hoy, sigue informando.

Por otro lado, Facebook, se niega a poner el "botón del pánico" o botón de denuncia en el perfil de cada usuario, como ya han hecho MSN y Bebo. La Agencia Británica de Protección de Menores se lo ha exigido para proteger a la niñez y adolescencia. Así, tendrían acceso directo a 10 fuentes de ayuda según el tipo de problema. Por ejemplo, contactar directamente con la Línea del Menor u obtener información para acudir a una comisaría de policía. Facebook considera que es innecesario porque "es uno de los lugares más seguros en Internet". Tras la pantalla, niñas, niños y adolescentes cibernautas siguen siendo sujetos de derechos. Tienen derecho a que familiares, maestros, Estado y toda la sociedad los protejan contra toda violencia online. Además, tienen derecho a un acceso a la información y participación virtual libre de riesgos.

Sociedad
Uruguay es el primer país del mundo en implementar el Plan Ceibal, el proyecto One laptop per child, en todo su territorio. Hoy en nuestro país todos los niños y niñas tienen su computadora con acceso a Internet, al ingresar al sistema de educación pública. La accesibilidad a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) es considerada a nivel social, por los gobiernos y la opinión pública, como necesaria para la educación y formación integral de las personas como ciudadanos. La sociedad entiende nuevas formas de privacidad. Los conceptos cambian conforme cambia el contexto social. Hoy la intimidad irrumpe de forma cada vez más cotidiana en la esfera social de los medios de comunicación. Internet es el medio por excelencia para la difusión de lo personal, aunque también es potencialmente un ámbito para ver amenazada la integridad de la infancia.

Los alumnos llegan al aula de clase con conocimientos y saberes instrumentales, noticias y visiones variadas del mundo circundante que han recibido incluso sin darse cuenta. La figura del maestro o la maestra es clave para ayudarles a organizar esa información y procesarla de una manera que sea provechosa para su formación como personas y ciudadanos. Los niños superan a los adultos en cuanto a conocimiento y vanguardia en las prácticas de Internet. Los adultos nos encontramos como incompetentes frente a estas nuevas situaciones, con niños que tienen más conocimientos prácticos y modos de relacionarse a los que no estamos habituados. Niños, niñas y adolescentes hijos de la sociedad de la información adquieren nuevas formas de aprendizaje. Se van haciendo más autónomos y sujetos a sus propios intereses y criterios que a los consejos del seno familiar.

Se trata de la infancia de la generación digital. Niños, niñas y jóvenes son "nativos digitales". Es una infancia completamente habituada a navegar por Internet y lidiar con tecnología todos los días, con más facilidad que los adultos. Los niños usuarios de Internet se pueden ver abrumados por una plataforma que les permite múltiples posibilidades que pueden resultar adrenalínicas, como la sensación del anonimato y de impunidad, la facilidad para crear contenidos audiovisuales. Quizás los niños y adolescentes se vean tempranamente enfrentados a situaciones que no tienen la responsabilidad o la madurez suficiente para manejar.

Fuente:http://www.larepublica.com.uy/comunidad/410323-violencia-sexual-y-ciberacoso-a-ninos-y-ninas-es-cada-vez-mas-frecuente

viernes, 14 de mayo de 2010

Campaña contra violencia familiar

Compromiso del presidente Mujica ante red de ONGs

El presidente José Mujica se comprometió ayer ante la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual a que el gobierno desarrollará una campaña masiva de sensibilización ante el maltrato intrafamiliar, dijo a El País Rosana Medina, co-coordinadora de la Red. "Va a ser una campaña de sensibilización, de visualización de la problemática; también quedará visible el compromiso del Estado en la lucha contra la violencia doméstica", sostuvo.

El mandatario se reunió ayer de tarde con integrantes de la Red en la Torre Ejecutiva. Tras recibir planteos del grupo, que reúne a 34 ONGs que abordan la temática desde 1992, Mujica les comunicó que incorporará el análisis del problema al Consejo de Ministros y que luego desarrollará la campaña.

Las integrantes de la Red le solicitaron que el compromiso del Estado en combatir el maltrato intrafamiliar fuera lanzado en cadena nacional de radio y televisión.

"Dijo que está dentro de las posibilidades a evaluar", contó Medina. "La reunión fue muy positiva", resumió.

Las integrantes de la Red entregaron al presidente un documento con los principales problemas detectados. Destacaron la "inexistencia de programas educativos y de sensibilización social tendientes a un cambio cultural". Señalaron que existen carencias en las respuestas judiciales y policiales y sostuvieron que hay "impunidad" y "muertes que se pueden evitar". Además, indicaron que hay "carencia de servicios de atención psicológica, social y legal para las víctimas" y no existen "alternativas de inserción social" en trabajo y vivienda.

La Red le solicitó al presidente que se prioricen en el presupuesto nacional las solicitudes del Poder Judicial en materia de niños y adolescentes. Además, señalaron que es "prioritario" que el sistema de justicia proteja a la víctima y sancione al agresor y que se mejore la respuesta del 911 ante las situaciones de crisis.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/100514/pciuda-488447/ciudades/campana-contra-violencia-familiar

jueves, 13 de mayo de 2010

Martha C. NUSSBAUM: India. Democracia y violencia religiosa.


Paidós, Barcelona 2009.

Es el segundo libro de Nussbaum que leo últimamente y la verdad es que no sólo me he reiterado en la satisfacción que me producen tanto el estilo y el método de trabajo de esta autora, sino que he aprendido bastante sobre cuestiones política e históricas indias relacionadas con la religión y la violencia religiosa que explota en este país en algunas ocasiones.

Arranca el libro con la narración de la violencia religiosa que se desencadenó en Guyarat (2002) e indica cual era la diferencia con anteriores hechos de violencia religiosa que habían azotado el país: la preparación. Una preparación que se había establecido sobre la base del odio que la derecha religiosa hindú había sembrado desde antes de la independencia del país en su búsqueda de una identidad india que fuera sinónima de identidad hindú en el concepto de lo hindú que ellos han elaborado.

Contrasta la extensión y el ascenso al poder de esta derecha fundamentalista y religiosa durante el periodo de lo que la autora denomina “el genocidio de Guyarat: la existencia de listas de la muerte, la inacción de la policía durante la violencia y de las autoridades judiciales después de los hechos, así como las justificaciones de los gobernantes de este estado indio y la complicidad del gobierno fundamentalista hindú que estaba instalado en el gobierno federal.

Nussbaum, a pesar de la fuerza social del movimiento de la Derecha religiosa hindú, constata su fracaso político y social. El fracaso político en las elecciones tuvo mucho que ver con las asimetrías aún mayores que su política económica creó, y el social lo sitúa en la profunda raigambre de las amplias tradiciones indias de aceptación (Ghandi y Tagore) y de laicidad del Estado (Nehru).

“Hindutva” es el concepto subyacente a la concepción de La India que mantiene una amplia red de asociaciones y de formaciones políticas que configuran la derecha india. “Hindutva” es un concepto, según muestra Nussbaum, que hunde históricamente su raíces en la concepción nacional del Romanticismo alemán, en una concepción en la que la homogeneidad comunitaria es principio y condición para la identidad política. La propia construcción morfológica de este concepto muestra lo ajeno que es a la tradición filosófica hindú.

El “Hindutva” describe lo que es el Hinduismo y lo que es ser indio. Solamente puede ser verdaderamente indio quien es hindú y lo es en la versión que ella propugna (un constructo cercano al monoteísmo y fuerte dogmático en lo que se ve cierto complejo frente a las religiosas monoteístas a las que desprecian). La nación, La India, se convierte en una especie de divinidad, una divinidad construida para excluir.

Los defensores del “Hindutva” han construido una historia a su medida, una historia en la que se potencia los aspectos en los que se sustenta su visión de La India y del Hinduismo y no se menosprecian, sino que se ignoran, los muchos que la cuestionan. Una táctica que no es solamente intelectual, sino que se basa en mantener cohibidos a los oponentes por medios de amenazas o ataques de todo tipo.

Contra lo que pudiera parecer por estas palabras mías, el tono del libro de Nussbaum es sumamente medido y ponderado, imperando la vinculación moral a la verdad más allá de las simpatías. Un libro que no supone que el lector sabe de lo que se está hablando, en el que se explica, se profundiza lo suficiente y se expone críticamente las diversas posiciones, entrando muy gustosamente en variados matices.

Fuente: http://www.ceutaldia.com/2010042646487/geografia-subjetiva/india-de-martha-nussbaum.html

miércoles, 12 de mayo de 2010

Noemí Pereda: «Los niños que sufren violencia y abusos necesitan que se les crea»

JORNADA SOBRE LA VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL CONTRA LOS NIÑOS.

Noemí Pereda es la directora del Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent de la UB y colabora con David Finkelhor, director de Crímes Against Children Research Center (Centro de investigación de los crímenes contra la infancia). Ambos intervienen en una jornada sobre violencia física y sexual contra la infancia.

–¿En qué consiste la victimología del desarrollo?–Los niños y los adolescentes son víctimas del maltrato y de la violencia en mayor medida que los adultos, por su dependencia y falta de autonomía. Luego se relaciona a los jóvenes con la delincuencia.

–¿Y no es así?–No. La victimización convierte a las víctimas en agresores.

–¿Por qué se abusa de los niños?–Es un abuso de poder. El agresor lo utiliza como un arma.

–¿Qué consecuencias tiene?–Muchas, el abuso es una experiencia negativa, no una enfermedad. Y si no se detecta a tiempo, genera problemas de relación, muchos casos de suicidio, sobre todo entre los adolescentes, pesadillas, fobias, trastornos de la alimentación, depresión.

–¿Qué necesitan los niños que han sufrido violencia?–Que se les crea cuando explican lo sucedido. Muchas veces, la víctima lleva mucho tiempo en silencio.

–¿Cuáles son las cifras de la violencia?–Los estudios de prevalencia establecen que entre un 10% y un 20% de la población de Occidente, es decir Europa y EEUU, ha sufrido abusos sexuales en su infancia.

–¿Y en el mundo no occidental?–En África se incrementa a un 40% o 50% de los habitantes. Y en Latinoamérica no hay estudios.

–¿Se abordará el asunto del filicidio?-Sí. El problema es que en España hay mucha protección de los datos, por lo que el porcentaje de niños secuestrados, filicidios y otros delitos no llegan a la universidad.

–O sea, la violencia familiar.
–La familia teóricamente protege a los niños y a veces no se puede ir contra esta visión.

–Igual ocurre con la pederastia.
–Sí. España no está muy preparada para abordar este asunto. Y eso me preocupa, porque para justificarlo se culpa a la víctima. Es peligroso: un niño nunca es responsable del abuso sexual o físico que sufre.

–¿Qué proponen las jornadas?–Sensibilizar a la sociedad de que las víctimas necesitan ayuda. Si se les tilda de víctimas eternamente no hay forma de sobrevivir.

Fuente:http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=710958&idseccio_PK=1021

Defensora del Pueblo invoca a candidatos plantear acciones a favor de la niñez


La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, exhortó hoy a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, por elección popular, tener una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú.

“Un primer punto sería pedir y hasta exigir a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, mediante elección popular, que tengan un programa o una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú”, remarcó Merino en declaraciones a la prensa.

Fue tras firmar esta mañana un convenio con el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Paul Martin, el mismo que permitirá desarrollar acciones conjuntas concernientes a la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como poner énfasis en la educación intercultural bilingüe, sobre la base del respeto a la diversidad cultural.

Llamó también la atención acerca de la necesidad de elaborar una estrategia en torno al tema de la educación y salud interculturales, teniendo en cuenta la diversidad cultural existente en Perú.

“No nos olvidemos que es muy distinto una estrategia dirigida a los niños peruanos urbanos y costeños, y otra para los niños peruanos amazónicos, andinos y rurales, quechua hablantes y aimaras”, explicó.

Al respecto, expresó su preocupación porque en la actualidad no se cuenta con suficientes profesores que pueden hacerse cargo de la educación de los pueblos indígenas.

“La Defensoría del Pueblo está muy alarmada por este tema, hemos dirigido oficios recomendando y exhortando a las autoridades del Poder Ejecutivo para garantizar la educación de los pueblos indígenas”, argumentó Merino.

Finalmente reclamó de parte de los candidatos una propuesta concreta sobre el trabajo infantil y el problema de trata de niños y adolescentes.

Fuente: http://www.generaccion.com/noticia/58744/defensora-pueblo-invoca-candidatos-plantear-acciones-favor-ninez

lunes, 10 de mayo de 2010

Plan para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres

La Ministra de Inclusión Económica y Social de Ecuador, Ximena Ponce, en un acto organizado por el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres, en la Cámara del Ex Senado, presentó el Plan para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres, en el marco de la cruzada iniciada por el Gobierno Nacional para erradicar este problema social, bajo el lema “Reacciona Ecuador, el Machismo es Violencia”.

Quito - Perú - 07 may, Agencia Infancia Hoy.- El Plan para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres fue lanzado por la Ministra de Inclusión Económica y Social (MIES) de Ecuador, Ximena Ponce.

La autoridad del MIES resaltó el hecho de que por primera vez en la historia ecuatoriana, el Gobierno Nacional Decretó como Política del Estado la erradicación de la violencia de género contra la población femenina, para cuya implementación se elaboró el Plan Nacional concebido desde un enfoque intersectorial y multidisciplinario.

En la iniciativa a más del MIES, participan los Ministerios de Gobierno, Justicia, Salud y Educación, los Consejos Nacionales de las Mujeres y de Niñez y Adolescencia. Se cuenta además con la Coordinación del Ministerio Fiscal y el Consejo de la Judicatura.

El Plan propone la transformación del imaginario social y las prácticas que naturalizan la violencia de género, a través de procesos de información y comunicación que demuestren la discriminación y las relaciones desiguales y violentas entre hombres y mujeres, señaló.

El objetivo de este Plan, dijo, contempla garantizar la protección y restitución de derechos a las víctimas de violencia de género, mediante el diseño y funcionamiento del Sistema de Protección Integral, al cual se articulan los servicios de salud, educación y protección. Además, desarrollar un Sistema de Registro de Información sobre la violencia de género en sus distintas manifestaciones, que servirá de base para la toma de decisiones y la elaboración de políticas oportunas y adecuadas.

El acceso a la justicia con gratuidad y celeridad para las víctimas de la violencia de género, permitirá reducir la impunidad y dictaminar las sanciones que ameriten los casos, explicó la titular del MIES.

La secretaria de Estado al informar del avance de la aplicación del Plan, resaltó la labor que cumple el MIES, al garantizar la atención gratuita e interdisciplinaria en 14 Centros de Atención, 44 Centros de protección de Derechos, 4 Casas de Acogida para Mujeres y sus hijas e hijos y 3 Casas de Acogida para niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación y violencia sexual.

La implantación del Plan, y fortalecer ésta Política le garantizará a las mujeres, niñas niños y adolescentes seguridad, paz, bienestar, tranquilidad, así como desarrollar sus proyectos de vida, vivir en mejores condiciones y posibilidades de desarrollo social y económico, al promover el ejercicio de una verdadera democracia y ciudadanía plena, concluyó la Ministra Ponce León.

Finalmente, el Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, junto decenas de asambleístas que conforman el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres, enunciaron un compromiso formal para enfrentar y erradicar la violencia de género. /Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Fuente: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=5293&ID_Seccion=169

Hay violencia infantil en uno de cada tres hogares en México: CNDH

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en uno de cada tres hogares en México existe la violencia infantil.

En 2008 el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) recibió 59 mil 186 denuncias por maltrato al menor, de los cuales sólo se pudo comprobar el 10 por ciento, es decir, cuatro mil 656 casos.

Datos proporcionados por Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la entidad federativa con más casos comprobados de maltrato infantil es Chiapas con más de 8 mil, le sigue Oaxaca con poco más de cuatro mil y Guanajuato con cuatro mil.

Aunque no está comprobado que sea el resultado del maltrato en casa, la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 15 a 17 años de edad fue de 5.3 por ciento en 2007, es decir, 339 casos.

Mientras que en la edad de 0 a 4 años fue de 1.3 por ciento, esto es 126 casos.

Lamentablemente otro grupo de infantes ha optado por el suicidio debido al maltrato.

En 2007 el registro de la población entre 10 y 14 años fue de 138 casos, entre ellos el Estado de México con 12, Jalisco 10 y el Distrito Federal 9.

El Estado de México es en donde habitan más menores de edad con 4 millones 899 mil 788, seguido de Veracruz con 2 millones 463 mil 334, Jalisco con dos millones 371 mil y el Distrito Federal con 2 millones 286 mil infantes.

Cabe resaltar que el maltrato infantil es una problemática cultural que va en aumento y causa daño físico, sexual o emocional a través de castigos corporales.

No sólo el maltrato de golpear o jalonear a un niño, sino también con actitudes de rechazo, degradación, vejación, humillación, aislamiento, insultos o intimidación.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=503599

sábado, 8 de mayo de 2010

Madres a cargo del presupuesto familiar


Los peruanos gastarán hasta S/.196.82 en comprar el regalo para mamá, señala la investigadora de mercado CCR.

Mañana se celebra a uno de los seres más queridos del planeta: la madre. La mujer que ha logrado trascender dándole la oportunidad de vivir a otro ser y que, además, en los últimos años ha conquistado otros roles en la sociedad: ser profesional, tener un cargo político, dirigir una empresa, etcétera.

En el Perú, el 50% de las mamás se dedica a su hogar, un 26% tiene un trabajo asalariado, un 9% posee un trabajo independiente, un 6% estudia y un 5% trabaja desde su hogar, detalla una encuesta de la investigadora de mercado CCR. Al margen de su ocupación, el 65% asegura ser la responsable de que el presupuesto familiar alcance para el sustento de su hogar, resalta el estudio Sensor Unique de la Mujer Peruana.

LO QUE ELLAS QUIEREN. Conocedora de esta realidad, la mayoría de peruanos optará por regalarle a su madre artículos personales más que los tradicionales artefactos para facilitarle las labores en casa.

Así, según el sondeo de CCR, el 46% le obsequiará vestimenta (ropa y calzado), un 28% le dará artículos pequeños para el hogar; un 27%, flores, chocolates y licores, y tan solo un 4% le llevará un electrodoméstico chico.

La inversión en el obsequio, de acuerdo con el nivel socioeconómico del comprador, oscilará entre S/.79.07 y S/.196.82. En tanto, el 93% revela que hará la adquisición en efectivo, y un 5%, con tarjeta de crédito.

Un 31% planea comprar el regalo en un supermercado; otro 31%, en puestos de mercado; un 16%, en tiendas de ropa, y un 12%, en tiendas por departamento. La Asociación de Centros Comerciales estima que las ventas de dichos establecimientos crecerán 12% por esta fecha.

Fuente: http://peru21.pe/noticia/474268/madres-estan-cargo-presupuesto-familiar

sábado, 17 de abril de 2010

¿Qué le pasa a un niño que crece en condiciones de violencia y pobreza?

Los niños que crecen en estos ambientes desarrollan complejas defensas para sobrevivir. Desafortunadamente estas defensas tienen un efecto devastador en su salud emocional, cognitivo y física.

La exposición continua de un niño a la violencia y su incapacidad de asimilarla llevan al niño a desarrollar comportamientos antisociales. La capacidad del niño para prosperar en la sociedad se ve limitada por sus tendencias hacia actuar impulsivamente, su resistencia a la autoridad, comunicación violenta y otros comportamientos dañinos. Estos llevan directamente a una mayor incidencia de depresión, ansiedad, drogadicción y alcoholismo, situaciones que sólo aumentan su exclusión social.

Investigaciones recientes demuestran que las experiencias emocionales de los niños pequeños son vitales en el desarrollo del cerebro. Las experiencias emocionales que viven los niños se imprimen permanentemente en la estructura del cerebro. El constante estrés negativo (desintegración familiar, abuso y abandono) es un factor determinante que impide que los circuitos cerebrales se conecten adecuadamente. Otras experiencias negativas, como la falta de una alimentación adecuada, la falta de estimulación cognitiva, la falta de relaciones sociales positivas, también causan alteraciones en la estructura del cerebro. Comúnmente, el resultando es un cerebro que no es capaz de operar en un ambiente complejo y favorable. Sin embargo, el daño es reversible con una atención adecuada.

"Dado lo que sabemos ahora, de cómo la experiencia temprana afecta los resultados de aprendizaje y salud, en particular acerca del estrés tóxico y su impacto, de cómo la adversidad puede amedrentar la formación de los circuitos del cerebro en un niño pequeño, tenemos una enorme responsabilidad moral para hacer algo. No podemos quedarnos con los brazos cruzados y permitir que los niños sean dañados de esta manera..........sabemos demasiado".

Jack Shonkoff, Director, Centro para el Niño en Desarrollo, Universidad de Harvard

Fuente: http://www.juconi.org.mx/frase2.htm

domingo, 11 de abril de 2010

Padres sin autoridad, niños sin limites, hijos sin rumbo

Como hacer que los hijos respeten los limites
Por Gabriel Pandolfo 14.02.2009
Padres modernos: del “vale todo” al “porque te lo digo yo”
Los especialistas advierten que décadas de tolerancia en la crianza de los hijos, aplicada por padres culposos, generaron niños con grandes dificultades para asumir responsabilidades, respetar límites o demostrar respeto por los demás.
Hoy surge una nueva paternidad, que asume la tarea de educar, es decir, de no hacer la vista gorda y demandar que las tareas sean cumplidas o de simplemente decir que no. Frente a los tradicionales estilos de liderazgo, el permisivo y el autoritario, nace uno nuevo, democrático, en el que las normas se imponen por consenso y se cumplen.
---------------------------------------------
¿Cómo criar a los hijos para que no se conviertan en tiranos?
Especialistas del mundo desarrollado sostuvieron una idea peligrosa en tiempos en que la tolerancia comenzaba a generar contradicciones: el remedio recomendado fue ponerle fin a la pedagogía de la permisividad.
Esta pedagogía, según ellos, había dejado a los niños estancados en una fase de su desarrollo, caracterizada por el narcisismo infantil. La crianza indulgente y horizontal había producido durante los últimos 15 años consecuencias nefastas, desde detalles aparentemente triviales, como que muchos niños y adolescentes ya no saludan a los adultos, hasta otros de mayor gravedad, como la dificultad para asumir responsabilidades, límites y respeto por los demás. Es algo que nos tocó vivir, ¿cómo lo cambiamos?
La cara de la confusión. El doctor Marcelo Hernández, especialista en psiquiatría, psicología médica y clínica familiar, dice que como “sujetos de interacción, funcionamos en un contexto, respondiendo a estímulos. Cuando no hay parámetros, nace la confusión”.
Los expertos advirtieron claramente que los padres ya no querían tomarse la molestia de educar a sus hijos, bajo normas de respeto que empiezan en el hogar y se expanden al mundo.
“Hay una cierta dimisión por parte de los padres, de la dura y desagradable función de educar. Decir que no, demandar que las tareas sean cumplidas es una tarea desagradable, e incluso angustiosa. Pero no es la única dimensión de educar, que entraña también amor, cuidado, dedicación, estímulo, aliento…”, explica la doctora Diana Rabinovich, profesora titular de la Facultad de Psicología de la UBA.
Todos quieren pasárselo bien, sin andar atrás de los chicos diciéndoles cómo tienen que comportarse; mucho menos despegarlos de la PlayStation, porque mientras están conectados a la computadora pueden desconectarse de ellos.
Y cosas así. Dice Rabinovich que
“nos enfrentamos actualmente con la burda caricatura de lo que fue el ideal de una educación más libre, flexible y tolerante. En la constitución de ese ideal, el psicoanálisis tuvo una influencia importante. Sin embargo, ello devino en una deformación del psicoanálisis en su relación con la educación. Los niños, y cualquier sujeto humano, cualquiera sea su edad, devienen ‘tiranos’ si no se les ponen límites, si no se les enseña el respeto por los otros y por la ley, si no se les piden esfuerzos y trabajo, si no se les enseña a ser responsables de sus acciones”.
¿Qué hacer? ¿Cómo?
Se necesita licencia para todo. Uno debe tener licencia para conducir un auto, portar un arma, ejercer una profesión, pero no se necesita licencia para tener un hijo. ¿Cómo sería?
Demasiado complicado. Pero no todos estamos hechos para ser padres, y cada vez menos. En algunos casos, son nada más y nada menos que un accesorio. Pero no importa. Todos fuimos niños alguna vez, y todos los niños cuando crezcan pueden algún día asesinar a un presidente. No se les puede echar toda la culpa a los padres. Ni a los presidentes.
Si algo ya no sirve, o no es funcional a las necesidades de la sociedad, se busca un cambio; pero mientras tanto, en el camino de la transición, se echa mano a lo que está disponible. Hernández da cuenta de tres tipos de liderazgo, que podrían ser vistos como estilos paternos o de educación, que forman a los niños con características específicas, que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de establecer normas o parámetros.
“El estilo laiser faire produce mucha creatividad y una sensación ilimitada de libertad, pero poco orden y eficacia. El estilo autoritario, tipo colegio militar, produce mucho orden y eficiencia, pero poca productividad y nada de creatividad. Y el estilo democrático, que es una mezcla de los dos, produce normas, consenso y cumplimiento. Es un estilo organizador de la experiencia que da un promedio de creatividad, orden y eficiencia. Es decir que se imponen normas por consenso y se las cumple.”
El psiquiatra alemán Michael Winterhoff plantea en su reciente best seller ¿Por qué los niños se convierten en tiranos? que la fase narcisista normalmente debe durar entre los 10 y 16 meses de edad, pero desde hace un tiempo se ha encontrado en su consultorio con niños mucho mayores que parecen no haber salido de ese punto.
“En ese período de desarrollo, el niño no distingue todavía entre cosas y personas, por lo que no tiene ninguna sensación de respeto hacia los otros. El único principio que rige el comportamiento en esa fase es el principio del deseo”, escribe W.
“La función primordial de un niño es apropiarse de todo. ‘Esto es mío’, dicen todo el tiempo.
Chupan, tocan, tragan. Sienten angustia de separación o abandono. El entorno se somete a ellos y controlan las instancias del contexto. Son sometedores natos. Necesitan un marco que los contenga, necesitan aprender a esperar y a manejar la frustración. Si no lo hacen, de adultos pueden sufrir alguna clase de psicopatología o ser directamente psicóticos”, dice Hernández.
Para Rabinovich,
“se ha devaluado y degradado la idea de mérito, de que hemos de merecer algo en función de lo que hemos hecho para obtenerlo. Se ve claramente en la supresión de sanciones adecuadas en las escuelas. No se corrigen las faltas de ortografía o de gramática y la consecuencia está a la vista: los jóvenes no saber escribir ni leer ni hablar, y circulan con un vocabulario paupérrimo. Casi puede afirmarse que hay un trabajo en contra de nuestro carácter de seres determinados por la cultura, una dimisión de la civilización, y cada vez se enfatiza más que seamos animales alegres, pero animales por fin ‘naturales’. Un ejemplo de ello es la pérdida de pudor, que sabemos tiene determinaciones históricas, cosa de la que se da prueba claramente en la televisión, que ha creado una cultura donde mostrarlo todo está bien, burlarse y humillar al prójimo también”.
¿Excesos? Golpes bajísimos, para ser exactos. ¿En qué se ha convertido la vida familiar?
Para Hernández,
“la familia actúa como un neutralizador de los medios, especialmente de la televisión e Internet, pero para que eso suceda debe estar organizada con normas, límites, horarios acotados para el entretenimiento, etcétera. Es cierto que lo que más se está viendo es la comodidad del padre/madre ausente que sabe que su hijo está entretenido con la computadora o la televisión”.
El determinar límites e imponer rutinas implica, naturalmente, asumir conflictos que, según Winterhoff, muchos padres prefieren evitar porque, para compensar los problemas que tienen en otros ámbitos de sus vidas, quieren mantener con sus hijos unas relaciones armónicas y renuncian al papel de guías.

La evidencia.
“Si hay niños tiranos es porque hay padres inmaduros. Quieren ser más amigos de sus hijos que distantes y distintos. Ser padre es educar, contener, poner límites. Una metáfora clara de esto es la madre que se viste con ropa de su hija, que se hace operaciones estéticas para parecer de dieciocho. La bajada de línea es confusa, además de laxa. Un padre todavía no ha sido reemplazado por nada, es una figura central en nuestra vida, pero hay un corrimiento y todo es consecuencia de todo”, explica Hernández.

La música de fondo desafina. ¿Qué hacemos para calmar el ruido psíquico con el que se desenvuelve el tiempo? ¿Psicofármacos?
“Es común hoy observar que muchas consultas a los psicoanalistas de niños se realizan por razones de educación –dice Rabinovich–. Se nos pide a los psicoanalistas que eduquemos.
Pero el psicoanálisis no es para educar, sino para resolver inhibiciones, síntomas y angustias. A ello se le suma la idea de que aprender ha de ser fácil, de que las normas de cortesía son anticuadas, que se puede decir cualquier cosa, que la infancia será feliz en la medida en que sea un juego permanente.
Hay dimensiones de la vida que no son juego, que exigen renunciar a gratificaciones fáciles e inmediatas. En suma, la opinión promedio es que todos tienen derechos, niños o adultos, pero ninguno tiene deberes. Los medios no hacen más que reforzar esta idea de tengo derecho a lo que sea. El ideal es que todo sea fácil, efímero, trivial”.
En todos los campos de la vida, los equilibrios se rompen cíclicamente, para dar paso a nuevos paradigmas más adaptables a las épocas que se van sucediendo en nuestra historia.
El futuro es incierto, pero nadie lo espera de brazos cruzados, en cierta forma. Se rastrea el pasado, lo que estuvo bien, lo que estuvo mal, y se proyecta alguna ruta de acceso a un porvenir con menos tensiones.
A ver: si el niño tiene problemas, el problema es de los padres,
“pero ese adulto –dice Hernández– vive en un ambiente cambiante e inseguro, pierde los ahorros a manos de un banco, pierde el trabajo, pierde la autoestima. No vivimos en un mundo estable”.
Es cierto, pero ¿qué hacer?
“Creo que hay que volver a la función educativa del no. El no en sí no es ‘traumático’, es humanizante. Lacan señalaba que, desde muy temprano, un niño sabe distinguir entre un límite y una brutalidad contra él, y la experiencia muestra que esto es así. El ‘no’ opera una pérdida, y la pérdida es constituyente de nuestra capacidad simbólica, o sea de lo que nos hace los únicos animales inteligentes.”
Fuente:
http://soydondenopienso.wordpress.com/2009/02/16/padres-sin-autoridad-ninos-sin-limites-hijos-sin-rumbo/

domingo, 4 de abril de 2010

Violencia contra la infancia es un tema prioritario

Marta Santos País, Representante Especial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas de las Naciones Unidas, comenta en la siguiente entrevista los resultados del estudio sobre la Violencia hacia los Niños elaborado por la oficina de la ONU que ella dirige.

Entrevista: Carlos Noriega

¿Cuáles son los resultados más significativos del estudio sobre violencia contra la infancia?
Un resultado muy importante a nivel político es el compromiso manifestado por los países que integran la Asamblea General de las Naciones Unidas de reconocer que el tema de la violencia contra la infancia es prioritario. Tras reconocer la importancia del tema, se acordó que sería muy importante promover un proceso participativo en el que los gobiernos de los distintos países, organizaciones internacionales, responsables de la sociedad civil, etc., así como niños, niñas y adolescentes, pudieran participar en la identificación de los riesgos de violencia contra la infancia y en la identificación de las estrategias para su prevención y la protección de la niñez contra todas las formas de violencia. El proceso de elaboración de este estudio fue una oportunidad para reafirmar la preocupación ante la altísima tasa de niños víctimas de violencia, pero también para garantizar que las medidas propuestas reflejen un sentimiento muy amplio y no simplemente el pensamiento de la persona que ha conducido el estudio.

¿De acuerdo a la información recogida por este estudio, cuáles son los contextos en los que la violencia afecta más a la infancia?
Son, muchas veces, los contextos en los que los niños deberían estar protegidos: la familia, la escuela y las instituciones en las que se atiende a los niños. Muchas veces estas son instituciones muy cerradas, donde el personal no tiene la formación y capacitación necesaria para saber tratar, proteger y ayudar al desarrollo de los niños, y donde el interés superior del niño no se beneficia de la prioridad necesaria. En las escuelas muchas veces existen situaciones de violencia por parte de los maestros, en algunos casos contra niños que no están protegidos, sea porque sufren de una discapacidad o porque pertenecen a un grupo étnico minoritario o más vulnerable.

¿Y en qué sectores sociales se presentan los mayores problemas de violencia contra la infancia?
Hay una relación de la violencia con el nivel de pobreza, no porque las familias pobres sean más violentas, sino porque necesitan un mayor apoyo del Estado. Infelizmente, la realidad en muchos países es que la estrategia de lucha contra la pobreza no incluye una dimensión de lucha contra la pobreza infantil, y en lugar de asegurarse una inversión en servicios de apoyo a la primera infancia, a una salud y educación de calidad para los niños más vulnerables y desfavorecidos, lo que verificamos es que existe una inversión en otros grupos de la población. Muchas veces las zonas rurales y periféricas de las grandes ciudades, donde hay altos niveles de pobreza, no se benefician de servicios de calidad a nivel de primera infancia, de salud, de educación. Con la falta de inversión en servicios de apoyo a la niñez no solamente no garantizamos el desarrollo pleno de los niños, sino que no garantizamos el desarrollo de la sociedad en su conjunto, y no cortamos la transmisión de la pobreza entre generaciones. Esto nos llama a asegurar una inversión por parte del Estado en apoyo social y económico a las familias con niños que tienen mayores necesidades, para garantizar por parte del Estado un sistema de protección y de asistencia adecuado para el desarrollo de estas familias, y para la protección de sus derechos fundamentales desde la primera infancia.

¿Cuáles son las principales recomendaciones de este informe para terminar con la violencia que sufren los niños?
Se han acordado alrededor de cien recomendaciones para prevenir la violencia contra la infancia y proteger a los niños. Estas recomendaciones tocan contextos específicos en los que la violencia contra los niños es permanente, y también hay recomendaciones de naturaleza más general, transversal, que cada país debe tomar en cuenta en el desarrollo de una estrategia de prevención de la violencia y de protección de los niños y niñas. Entre estas recomendaciones, que tocan temas fundamentales, se señala que es muy importante que la ley pueda introducir una prohibición clara, explícita, de todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Hasta ahora hay 25 países que han adoptado una legislación que prohíbe todas las formas de violencia. Tres de esos países están en la región latinoamericana: Costa Rica, Uruguay y Venezuela. Tenemos una esperanza muy grande de que muchos otros países de América Latina también introduzcan dentro de poco una legislación para proteger a la infancia de la violencia.

¿Además del aspecto legislativo, en este informe qué otras acciones se señalan como prioritarias para proteger a la infancia de la violencia?
También se señala la necesidad de adoptar una agenda nacional de prevención de la violencia y de protección de todos los niños y niñas contra la violencia. Esa agenda nacional, ese plan de acción nacional contra la violencia, debe ser claramente integrado en el plan de desarrollo nacional de cada país y coordinado al más alto nivel, y debe contar con un presupuesto muy claro que permita asegurar su aplicación.

Pero en tiempos de crisis económica como la actual los presupuestos para temas sociales suelen reducirse.
Mi preocupación es esa, que en momentos de crisis económica muchas veces el presupuesto para la niñez es el primero en ser sacrificado. Es muy importante que la protección de la niñez, y sobre todo la protección contra la violencia, no sea lo primero que se vaya a reducir en el presupuesto. Si en un momento de crisis no existe una inversión clara y adecuada para que los niños tengan acceso a servicios adecuados de salud y educación, seguramente que la violencia contra la infancia crecerá. En un contexto de crisis económica, la situación de la niñez debe ser el indicador del progreso social de un país.

¿Cuánto se ha avanzado en el Perú en este tema?
En el Perú, la oficina responsable de la niñez de la Defensoría del Pueblo ha elaborado un estudio muy bien hecho en el que se ha identificado el impacto de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, y en el que también se anticiparon algunas recomendaciones muy importantes. En el Congreso peruano se está finalizando la discusión sobre una legislación de prohibición de todas las formas de violencia. En setiembre de 2009 me reuní con el presidente del Congreso (Luis Alva Castro) y él se comprometió a dar su apoyo para la aprobación de esta legislación.

¿Cómo ve la formación del Grupo Impulsor de Inversión en la infancia en el Perú?
Creo que es una iniciativa muy importante e interesante, porque la primera infancia no ha tenido la relevancia que merece, no solo para el desarrollo de los niños, sino para asegurar un sistema de justicia social que es fundamental para el desarrollo de todas las sociedades; porque es una forma de recordar una responsabilidad de la sociedad y del Estado, y de anticipar sugerencias de las formas más adecuadas de promover soluciones que puedan garantizar la protección de los derechos de los niños más pequeños. Otra razón por la que me parece importante es porque esta iniciativa ha involucrado actores muy reconocidos de la sociedad peruana, que son una voz de la conciencia, una voz que busca el progreso social del país. No se trata solo de una discusión técnica entre expertos, sino que tiene una base mucho más amplia.
Fuente: http://www.inversionenlainfancia.net/blog/19/entrevista-marta-santos-pais-violencia-infantil.html

sábado, 3 de abril de 2010

Día Internacional contra la Explotación Sexual Infantil. Cobran fuerza redes de trata infantil con el uso de tecnología

Por Cirenia Celestino Ortega (CIMAC).- La Red Internacional de Organizaciones contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, (ECPAT) por sus siglas en inglés, alertó sobre la modernización en estrategias para las redes de trata infantil que a través del uso de la tecnología, como celulares e Internet, incorporan cada vez a más víctimas menores de edad

En el contexto del Día Internacional contra la Explotación Sexual Infantil que se conmemora el 4 de abril, la Policía Cibernética reportó en su informe 2004 la existencia de 14 millones de sitios pornográficos en la red en el mundo, con un crecimiento de 500 nuevos sitios diarios, que generan más de 20 millones de dólares anuales.

Es decir que a nivel mundial 3 millones de niñas y niños son víctimas de explotación sexual y de esa cifra, 16 mil son mexicanos, de acuerdo con el informe “Progreso para la Infancia” 2009, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La investigación destaca, que cada año un millón de menores de edad, se suman al comercio sexual en el mundo, ubicando a México como un país de origen, destino y tránsito de víctimas de trata, en donde las principales víctimas son niñas.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 80 por ciento de las víctimas de trata son niñas y mujeres.

En un segundo informe de Unicef denominado “Estado Mundial de la Infancia” (2009), Awa N´deye Ouedraogo ex presidenta del Comité de los Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas, advierte que los autores de este delito buscan a menores de edad atemorizados y los separan de sus familias, a menudo con el consentimiento de sus progenitores con la promesa de un mejor futuro.

La especialista añade que una vez separados de sus familias niñas y niños son expuestos a abusos graves como explotación sexual, violaciones a sus derechos humanos fundamentales, también se ven expuestos a la carencia de protección legal y son vulnerables al matrimonio prematuro, a la esclavitud, al trabajo forzado, mendicidad, prostitución infantil y pornografía.

Un problema mayor que identificó Ouedraogo es que las y los niños rescatados de las diferentes formas de explotación, no reciben la atención suficiente, ni un tratamiento adecuado, pues generalmente se incorporan a sus familias sin haberse rehabilitado, enfrentándose a estigmas, discriminación y rechazo.

En este sentido -revela la publicación-, además del trauma y las lesiones físicas que produce la explotación sexual, las niñas y niños abusados comúnmente dejan de asistir a la escuela, están expuestos a contraer infecciones de transmisión sexual, así como embarazos no deseados.

ESTRATEGIAS EN MEXICO
En 2007, el relator especial de Naciones Unidas contra la Venta de Niños, la Explotación Sexual y la Pornografía Infantil, Juan Miguel Petit, señaló que cerca de 80 mil niñas y niños en México son víctimas del abuso con fines de pornografía y prostitución forzosa.

Ante dicha problemática, el Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra la niñez, de la ONU, hizo un llamado los Estados partes al reforzamiento de las iniciativas destinadas a combatir el uso de tecnologías de información (Internet, teléfonos móviles y juegos electrónicos) en la explotación sexual infantil.

En 2007, las reformas al Código Penal a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada en materia de explotación sexual infantil, contemplan duplicar las penas, destituir e inhabilitar a padres de familia, funcionarios públicos, sacerdotes y miembros de cualquier culto religioso que violen o abusen de niñas y niños.

Actualmente, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal trabaja en una iniciativa de la Ley General de Educación, propuesta el 9 de marzo de 2010, para promover mecanismos de orientación, comunicación y prevención del abuso sexual, así como el uso adecuado de Internet, la cual esta en espera de ser aprobada.

Por su parte, la Convención sobre los Derechos de la Niñez, establece en su artículo 19 la responsabilidad del Estado para proteger a la infancia de toda forma de descuido, abuso físico o mental, incluido el abuso y la explotación sexual.

Publicado por Género con Clase
Fuente: http://generoconclase.blogspot.com/2010/04/dia-internacional-contra-la-explotacion.html