JORNADA SOBRE LA VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL CONTRA LOS NIÑOS.
Noemí Pereda es la directora del Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent de la UB y colabora con David Finkelhor, director de Crímes Against Children Research Center (Centro de investigación de los crímenes contra la infancia). Ambos intervienen en una jornada sobre violencia física y sexual contra la infancia.
–¿En qué consiste la victimología del desarrollo?–Los niños y los adolescentes son víctimas del maltrato y de la violencia en mayor medida que los adultos, por su dependencia y falta de autonomía. Luego se relaciona a los jóvenes con la delincuencia.
–¿Y no es así?–No. La victimización convierte a las víctimas en agresores.
–¿Por qué se abusa de los niños?–Es un abuso de poder. El agresor lo utiliza como un arma.
–¿Qué consecuencias tiene?–Muchas, el abuso es una experiencia negativa, no una enfermedad. Y si no se detecta a tiempo, genera problemas de relación, muchos casos de suicidio, sobre todo entre los adolescentes, pesadillas, fobias, trastornos de la alimentación, depresión.
–¿Qué necesitan los niños que han sufrido violencia?–Que se les crea cuando explican lo sucedido. Muchas veces, la víctima lleva mucho tiempo en silencio.
–¿Cuáles son las cifras de la violencia?–Los estudios de prevalencia establecen que entre un 10% y un 20% de la población de Occidente, es decir Europa y EEUU, ha sufrido abusos sexuales en su infancia.
–¿Y en el mundo no occidental?–En África se incrementa a un 40% o 50% de los habitantes. Y en Latinoamérica no hay estudios.
–¿Se abordará el asunto del filicidio?-Sí. El problema es que en España hay mucha protección de los datos, por lo que el porcentaje de niños secuestrados, filicidios y otros delitos no llegan a la universidad.
–O sea, la violencia familiar.
–La familia teóricamente protege a los niños y a veces no se puede ir contra esta visión.
–Igual ocurre con la pederastia.
–Sí. España no está muy preparada para abordar este asunto. Y eso me preocupa, porque para justificarlo se culpa a la víctima. Es peligroso: un niño nunca es responsable del abuso sexual o físico que sufre.
–¿Qué proponen las jornadas?–Sensibilizar a la sociedad de que las víctimas necesitan ayuda. Si se les tilda de víctimas eternamente no hay forma de sobrevivir.
Fuente:http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=710958&idseccio_PK=1021
Mostrando entradas con la etiqueta maltrato infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maltrato infantil. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de mayo de 2010
domingo, 21 de marzo de 2010
Elaboran una campaña para prevenir el maltrato infantil
DE CADA 3 NIÑOS, UNO ES VICTIMA DE PATADAS, GOLPES EN LAS PIERNAS Y BRAZOS, QUEMADURAS
Uno de cada tres niños es víctima de maltrato grave (patadas, golpes en las piernas, brazos, quemaduras). Durante el taller de creativos “El nido”, que prosigue hasta hoy, plantearán una campaña de prevención del maltrato infantil, que buscarán se realice y difunda.Hasta hoy prosigue el taller de creativos “El nido”, que se desarrolla en la quinta Ycuá Satí, con el objetivo de elaborar una campaña de prevención del maltrato infantil, bajo la organización del Círculo de Creativos del Paraguay y Unicef. La jornada de ayer incluyó una introducción sobre el tema del maltrato infantil y el enfoque de derechos, que estuvo a cargo de profesionales de Unicef. Luego los creativos comenzaron propiamente el taller, divididos en tres grupos, para trabajar en los conceptos creativos, a fin de idear una campaña sobre maltrato infantil. Son 15 creativos publicitarios de diferentes agencias de publicidad del país, quienes tienen como meta concluir dicha campaña, con el fin de concretarla y difundirla. Desde Unicef indicaron que en Paraguay (a base de un estudio realizado el año pasado), seis de cada diez niños argumentaron recibir algún tipo de maltrato por parte de su familia. Esa información fue recabada por la ONG BECA, a pedido de Unicef. De estos niños, 1 de cada 3 es víctima de maltrato grave. Las formas graves del maltrato físico incluyen patadas, golpes con objetos en lugares como piernas y brazos, quemaduras, entre otros. A través de esta experiencia se busca el fortalecimiento de la producción local de piezas publicitarias de bien público, especialmente aquellas vinculadas con la niñez y sus derechos. Conduce “El nido” el director ejecutivo de la Agencia de Publicidad Viceversa Euro RSCG de Uruguay, Federico Lamaison. El participó de una experiencia similar durante el XXIII Encuentro de Creativos del Uruguay (DESACHATE). En la citada ocasión se produjo una campaña sobre los derechos del niño que fue difundida a través de medios internacionales y locales de América Latina. Más información, Teléfs. 611-007/8, interno 132.
19 de Marzo de 2010 19:02
Fuente: http://www.abc.com.py/abc/nota/91311-Elaboran-una-campa%C3%B1a-para-prevenir-el-maltrato-infantil/
Uno de cada tres niños es víctima de maltrato grave (patadas, golpes en las piernas, brazos, quemaduras). Durante el taller de creativos “El nido”, que prosigue hasta hoy, plantearán una campaña de prevención del maltrato infantil, que buscarán se realice y difunda.Hasta hoy prosigue el taller de creativos “El nido”, que se desarrolla en la quinta Ycuá Satí, con el objetivo de elaborar una campaña de prevención del maltrato infantil, bajo la organización del Círculo de Creativos del Paraguay y Unicef. La jornada de ayer incluyó una introducción sobre el tema del maltrato infantil y el enfoque de derechos, que estuvo a cargo de profesionales de Unicef. Luego los creativos comenzaron propiamente el taller, divididos en tres grupos, para trabajar en los conceptos creativos, a fin de idear una campaña sobre maltrato infantil. Son 15 creativos publicitarios de diferentes agencias de publicidad del país, quienes tienen como meta concluir dicha campaña, con el fin de concretarla y difundirla. Desde Unicef indicaron que en Paraguay (a base de un estudio realizado el año pasado), seis de cada diez niños argumentaron recibir algún tipo de maltrato por parte de su familia. Esa información fue recabada por la ONG BECA, a pedido de Unicef. De estos niños, 1 de cada 3 es víctima de maltrato grave. Las formas graves del maltrato físico incluyen patadas, golpes con objetos en lugares como piernas y brazos, quemaduras, entre otros. A través de esta experiencia se busca el fortalecimiento de la producción local de piezas publicitarias de bien público, especialmente aquellas vinculadas con la niñez y sus derechos. Conduce “El nido” el director ejecutivo de la Agencia de Publicidad Viceversa Euro RSCG de Uruguay, Federico Lamaison. El participó de una experiencia similar durante el XXIII Encuentro de Creativos del Uruguay (DESACHATE). En la citada ocasión se produjo una campaña sobre los derechos del niño que fue difundida a través de medios internacionales y locales de América Latina. Más información, Teléfs. 611-007/8, interno 132.
19 de Marzo de 2010 19:02
Fuente: http://www.abc.com.py/abc/nota/91311-Elaboran-una-campa%C3%B1a-para-prevenir-el-maltrato-infantil/
viernes, 26 de febrero de 2010
Se trabaja en la elaboración de un protocolo de Violencia Infantil Familiar
[17/02/2010 17:17 ] – El Ministro de Salud y Acción Social, Doctor Angel Giano, manifestó a Radio La Voz que en conjunto con el Superior Tribunal de Justicia, el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, el Consejo General de Educación y la cartera a su cargo, se está trabajando en la elaboración de un protocolo para el abordaje de la Violencia Infantil familiar; “Muchas veces se da intervención solo a la Justicia; Y aquí, respondiendo a un pedido del gobernador, estamos trabajando en ver cómo recuperamos a la familia; Tenemos que trabajar mucho para que si hay problemas, el menor pueda volver al hogar”, indicó el funcionario.
Giano manifestó que “estamos trabajando en qué debe hacer el Hospital, el docente, la escuela, ante casos de violencia familiar. Y en este caso, con la colaboración de la doctora Leonor Pañeda, del Superior Tribunal de Justicia, y la presidenta del CGE, Graciela Bar, nos tomaremos hasta la semana que viene para trabajar sobre qué hacer en todo el territorio provincial”. “Hasta el momento, no hay un trabajo integral sobre qué hacer ante un caso de violencia familiar, y muchas veces se da intervención solo a la Justicia. Aquí, y respondiendo a un pedido del gobernador, lo importante es ver cómo recuperamos a la familia. Tenemos que trabajar mucho para que si hay problemas, el menor pueda volver al hogar”, indicó el funcionario. “También tenemos que trabajar en relación al trabajo infantil”, indicó Giano. “El protocolo de actuación se estaría aprobando la semana que viene, para poder atender, no solo el caso concreto, sino también prevenirlo”. “Entre Ríos tiene una debilidad, que es que por ejemplo, a las tres de la mañana, cuando una madre llega con sus tres hijos planteando una situación de violencia familiar, no hay donde atenderla, y a veces hasta se pagan lugares privados. Estas son problemáticas que tenemos que enfrentar y solucionar. No podemos hablar de violencia familiar si no tenemos lugares donde las mujeres puedan concurrir con tranquilidad para asegurar la protección de los hijos”, sentenció.
Fuente:
http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=97484&ID_Seccion=14
El 65% de los casos de maltrato infantil es por abandono de los menores
Escrito por Juanjo Oliva
jueves, 25 de febrero de 2010
Santiago Real, profesor del departamento de Psicología Experimental y la Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, ofrece hoy de 12.30 a 13.30 horas una ponencia en la que analiza esta lacra social dentro de las ‘I Jornadas sobre Maltrato Infantil’, organizadas por la Consejería de Asuntos Sociales en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social.
El mayor número de casos de maltrato infantil es por el abandono de los menores o negligencia de los padres, en concreto, un 65,3 por ciento de total y engloba situaciones en las que los niños no asisten al colegio; están mal vestidos y alimentados; no acuden a su médico... Enumeró del Real en base a los expedientes abiertos por el Área de Menores de la Ciudad Autónoma entre 2003 y 2007.
La violencia física contra menores representa un 25,5 por ciento del total y se traduce en agresiones como palizas o golpes, especificó Real, quien añadió que los abusos sexuales son puntuales, cuatro casos en cinco años.
“Una vez detectado que el maltrato más abundante es el abandono o negligencia, confeccionamos una guía para padres”, explicó este psicólogo de la UGR, cuya finalidad sería la creación de una Escuela para Padres. Otro de los datos que se desprenden del informe elaborado en el periodo analizado por el equipo de Real, desvela que la mayoría de los casos detectados se dan en la “escuela por el contacto diario con los niños y la familia extensa”.
“Las jornadas nacen con la vocación de crear un instrumento para acercarnos a la población; un objetivo que es absolutamente necesario porque la prevención es la mejor herramienta para luchar contra el maltrato infantil”, explicó la consejera de Asuntos Sociales, Carolina Pérez. En su opinión, se ha diseñado “un programa lo suficientemente atractivo” como para conseguir esta meta. De momento, así lo atestigua la gran acogida que ha tenido este seminario, como demuestran las 200 personas que se han inscrito en él.
Fuente: http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/45175/62/
jueves, 25 de febrero de 2010
Santiago Real, profesor del departamento de Psicología Experimental y la Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, ofrece hoy de 12.30 a 13.30 horas una ponencia en la que analiza esta lacra social dentro de las ‘I Jornadas sobre Maltrato Infantil’, organizadas por la Consejería de Asuntos Sociales en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social.
El mayor número de casos de maltrato infantil es por el abandono de los menores o negligencia de los padres, en concreto, un 65,3 por ciento de total y engloba situaciones en las que los niños no asisten al colegio; están mal vestidos y alimentados; no acuden a su médico... Enumeró del Real en base a los expedientes abiertos por el Área de Menores de la Ciudad Autónoma entre 2003 y 2007.
La violencia física contra menores representa un 25,5 por ciento del total y se traduce en agresiones como palizas o golpes, especificó Real, quien añadió que los abusos sexuales son puntuales, cuatro casos en cinco años.
“Una vez detectado que el maltrato más abundante es el abandono o negligencia, confeccionamos una guía para padres”, explicó este psicólogo de la UGR, cuya finalidad sería la creación de una Escuela para Padres. Otro de los datos que se desprenden del informe elaborado en el periodo analizado por el equipo de Real, desvela que la mayoría de los casos detectados se dan en la “escuela por el contacto diario con los niños y la familia extensa”.
“Las jornadas nacen con la vocación de crear un instrumento para acercarnos a la población; un objetivo que es absolutamente necesario porque la prevención es la mejor herramienta para luchar contra el maltrato infantil”, explicó la consejera de Asuntos Sociales, Carolina Pérez. En su opinión, se ha diseñado “un programa lo suficientemente atractivo” como para conseguir esta meta. De momento, así lo atestigua la gran acogida que ha tenido este seminario, como demuestran las 200 personas que se han inscrito en él.
Fuente: http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/45175/62/
jueves, 11 de febrero de 2010
Intensifican la campaña contra el maltrato verbal infantil
La impulsa el Conesejo Publicitario para concientizar "sobre los derechos de la infancia". Según la Oficina de Violencia Doméstica, en la ciudad hubo más de 7.000 personas afectadas por la violencia verbal y física en el último año.
El maltrato verbal es violencia", es el nombre de la nueva campaña lanzada por el Consejo Publicitario Argentino contra el maltrato verbal infantil. La misma, que fue realizada por organizaciones dedicadas al tema, apunta a concientizar a las familias acerca de las consecuencias del maltrato en los niños y a "promover los derechos de la infancia".
Entre las organizaciones que participaron del asesoramiento están el Equipo Diocesano de Niñez y Adolescencia (EDNA) del obispado de San Isidro, Cáritas Argentina y la adhesión de Red Solidaria.
De acuerdo a los últimos datos arrojador por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Suprema Corte de la Nación, entre septiembre de 2008 hasta ahora hubo alrededor de 7.299 personas afectadas.
El informe, que está basado en las denuncias radicadas en esa dependencia, señala que el total de personas denunciadas es de 5896, de las cuáles 841 son mujeres y 5055 son hombres. Es decir que el 86% de las personas que ejercen violencia son varones y el 14% mujeres.
Además, estableció que del total de personas perjudicadas, el 82% (6091) son mujeres y el 15% son niñas de entre 0 y 18 años. A su vez, la mayor cantidad de denuncias corresponden a la violencia psicológica, llegando a 5960 casos, es decir un 89% del total registrado. Le siguen la violencia física, con 4246 casos, económica (1930) y sexual (855).
En relación a la procedencia de las personas afectadas, encabeza el listado el barrio de Flores con 483 casos, y le siguen Lugano con 354, Barracas con 244, Palermo con 226, Caballito con 223 y Almagro con 208, entre los primeros seis.
El director de la Comisión de Prevención del Maltrato Infantil del Consejo Publicitario Argentino, Pablo Pérez Marexiano, expresó que las campañas "abordan una problemática muy extendida en la sociedad argentina en todos los estratos sociales". Y explicó que "el buen trato infantil empieza a darse en las situaciones cotidianas, por lo que todos deben reflexionar sobre eso".
Por su parte, María Álvarez Vicente, responsable de Relaciones Institucionales del EDNA sintetizó que para abordar el problema hay que "poner en primer plano las acciones para prevenir, atender y abordar las diferentes formas de violencia contra la infancia".
La campaña cuenta con mensajes en televisión, gráfica y radio. El slogan de la campaña, "Escuchate", busca que la gente reflexione sobre la temática.
Ver video en: http://www.clarin.com/diario/2009/10/20/um/m-02022959.htm
El maltrato verbal es violencia", es el nombre de la nueva campaña lanzada por el Consejo Publicitario Argentino contra el maltrato verbal infantil. La misma, que fue realizada por organizaciones dedicadas al tema, apunta a concientizar a las familias acerca de las consecuencias del maltrato en los niños y a "promover los derechos de la infancia".
Entre las organizaciones que participaron del asesoramiento están el Equipo Diocesano de Niñez y Adolescencia (EDNA) del obispado de San Isidro, Cáritas Argentina y la adhesión de Red Solidaria.
De acuerdo a los últimos datos arrojador por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Suprema Corte de la Nación, entre septiembre de 2008 hasta ahora hubo alrededor de 7.299 personas afectadas.
El informe, que está basado en las denuncias radicadas en esa dependencia, señala que el total de personas denunciadas es de 5896, de las cuáles 841 son mujeres y 5055 son hombres. Es decir que el 86% de las personas que ejercen violencia son varones y el 14% mujeres.
Además, estableció que del total de personas perjudicadas, el 82% (6091) son mujeres y el 15% son niñas de entre 0 y 18 años. A su vez, la mayor cantidad de denuncias corresponden a la violencia psicológica, llegando a 5960 casos, es decir un 89% del total registrado. Le siguen la violencia física, con 4246 casos, económica (1930) y sexual (855).
En relación a la procedencia de las personas afectadas, encabeza el listado el barrio de Flores con 483 casos, y le siguen Lugano con 354, Barracas con 244, Palermo con 226, Caballito con 223 y Almagro con 208, entre los primeros seis.
El director de la Comisión de Prevención del Maltrato Infantil del Consejo Publicitario Argentino, Pablo Pérez Marexiano, expresó que las campañas "abordan una problemática muy extendida en la sociedad argentina en todos los estratos sociales". Y explicó que "el buen trato infantil empieza a darse en las situaciones cotidianas, por lo que todos deben reflexionar sobre eso".
Por su parte, María Álvarez Vicente, responsable de Relaciones Institucionales del EDNA sintetizó que para abordar el problema hay que "poner en primer plano las acciones para prevenir, atender y abordar las diferentes formas de violencia contra la infancia".
La campaña cuenta con mensajes en televisión, gráfica y radio. El slogan de la campaña, "Escuchate", busca que la gente reflexione sobre la temática.
Ver video en: http://www.clarin.com/diario/2009/10/20/um/m-02022959.htm
sábado, 30 de enero de 2010
Sufre maltrato uno de cada diez niños en México
◦Sólo uno de cada 100 niños es atendido de manera integral
Dentro de los principales disparadores del maltrato se encuentran los conflictos conyugales
CIUDAD DE MÉXICO.-En México uno de cada diez niños sufre maltrato, lo cual se ha convertido en un problema social que afecta a familias de cualquier clase y nivel económico, alertó Aurora Mercado, del Departamento de Psiquiatría e Higiene y Salud Mental Pediátrica del Hospital General Centro Médico Nacional (CMN) La Raza.
La experta del IMSS señaló en un comunicado que el maltrato infantil es toda agresión y omisión de manera intencionada, habitual y ocasional, ya sea fuera o dentro del hogar contra un menor antes y después de nacer, afectando su desarrollo biológico, psicológico y social.
La doctora asentó que los niños maltratados tienen como consecuencia baja autoestima, problemas de conducta, aprendizaje y lenguaje; trastornos del sueño, alimentación y peso; talla baja; deficiente rendimiento escolar; problemas emocionales y de adicciones.
Indicó que en el maltrato infantil intervienen el agresor, el agredido y el entorno. El agresor con mucha frecuencia cuenta con antecedentes de maltrato en su infancia, problemas emocionales como ansiedad y depresión, padece un concepto equivocado de la disciplina, baja autoestima y adicciones.
La especialista explicó que los niños comúnmente más agredidos son los hijos no deseados, con malformaciones congénitas, enfermedades crónicas y déficit de atención. Todo ello interactúa y da como resultado la agresión.
También comentó que dentro de los principales disparadores del maltrato se encuentran los conflictos conyugales, el desempleo, problemas económicos y vivienda inadecuada.
El maltrato hacia un niño puede llegar a ocasionarle la muerte, el cual va desde el abuso fetal, sexual, abandono físico y psicológico, omisión y negligencia, síndrome del niño sacudido (agresión física y emocional directamente por sacudimiento).
De igual forma se encuentra el síndrome Munchausen, en el cual los padres o encargados del cuidado del infante hacen fingir enfermedades al hijo e incluso se las provocan con la ingesta de medicamentos o autolesiones.
Mercado expuso que el maltrato infantil ocupa cerca de 15 por ciento de la consulta que otorga el Departamento de Psiquiatría e Higiene y Salud Mental Pediátrica de La Raza.
El tratamiento es acorde a las necesidades de cada caso y consiste en atención familiar, de pareja, psicoterapia; médica en caso de ser requerida por el especialista, la participación de trabajo social y del servicio de nutrición.
Aseguró que sólo uno de cada 100 niños es atendido de manera integral, porque la mayoría no es presentado para recibir ayuda y en consecuencia no hay un registro debido al anonimato.
La doctora expresó que un niño maltratado en su infancia en el futuro puede llevar a cabo conductas similares con sus hijos, por lo que es importante que busque atención para interrumpir el ciclo de agresiones, y con ello lograr mejorar la calidad de educación y desarrollo de los niños.
Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2010/171128/6/sufre-maltrato-uno-de-cada-10-ninos-en-mexico.htm
Dentro de los principales disparadores del maltrato se encuentran los conflictos conyugales
CIUDAD DE MÉXICO.-En México uno de cada diez niños sufre maltrato, lo cual se ha convertido en un problema social que afecta a familias de cualquier clase y nivel económico, alertó Aurora Mercado, del Departamento de Psiquiatría e Higiene y Salud Mental Pediátrica del Hospital General Centro Médico Nacional (CMN) La Raza.
La experta del IMSS señaló en un comunicado que el maltrato infantil es toda agresión y omisión de manera intencionada, habitual y ocasional, ya sea fuera o dentro del hogar contra un menor antes y después de nacer, afectando su desarrollo biológico, psicológico y social.
La doctora asentó que los niños maltratados tienen como consecuencia baja autoestima, problemas de conducta, aprendizaje y lenguaje; trastornos del sueño, alimentación y peso; talla baja; deficiente rendimiento escolar; problemas emocionales y de adicciones.
Indicó que en el maltrato infantil intervienen el agresor, el agredido y el entorno. El agresor con mucha frecuencia cuenta con antecedentes de maltrato en su infancia, problemas emocionales como ansiedad y depresión, padece un concepto equivocado de la disciplina, baja autoestima y adicciones.
La especialista explicó que los niños comúnmente más agredidos son los hijos no deseados, con malformaciones congénitas, enfermedades crónicas y déficit de atención. Todo ello interactúa y da como resultado la agresión.
También comentó que dentro de los principales disparadores del maltrato se encuentran los conflictos conyugales, el desempleo, problemas económicos y vivienda inadecuada.
El maltrato hacia un niño puede llegar a ocasionarle la muerte, el cual va desde el abuso fetal, sexual, abandono físico y psicológico, omisión y negligencia, síndrome del niño sacudido (agresión física y emocional directamente por sacudimiento).
De igual forma se encuentra el síndrome Munchausen, en el cual los padres o encargados del cuidado del infante hacen fingir enfermedades al hijo e incluso se las provocan con la ingesta de medicamentos o autolesiones.
Mercado expuso que el maltrato infantil ocupa cerca de 15 por ciento de la consulta que otorga el Departamento de Psiquiatría e Higiene y Salud Mental Pediátrica de La Raza.
El tratamiento es acorde a las necesidades de cada caso y consiste en atención familiar, de pareja, psicoterapia; médica en caso de ser requerida por el especialista, la participación de trabajo social y del servicio de nutrición.
Aseguró que sólo uno de cada 100 niños es atendido de manera integral, porque la mayoría no es presentado para recibir ayuda y en consecuencia no hay un registro debido al anonimato.
La doctora expresó que un niño maltratado en su infancia en el futuro puede llevar a cabo conductas similares con sus hijos, por lo que es importante que busque atención para interrumpir el ciclo de agresiones, y con ello lograr mejorar la calidad de educación y desarrollo de los niños.
Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2010/171128/6/sufre-maltrato-uno-de-cada-10-ninos-en-mexico.htm
Una vida de lucha contra el maltrato infantil en Argentina
José Manuel Echevarría Walls es un religioso tinerfeño que ha dedicado su vida a ayudar a los niños
S. GALDÓN SANTA CRUZ DE TENERIFE José Manuel Echevarría Walls es un religioso tinerfeño que ha dedicado su vida a ayudar a los niños. Desde hace seis años, reside en La Plata, Argentina, donde dirige la Fundación Solidaridad y Voluntariado, una entidad que lucha contra el maltrato infantil y respalda varios proyectos de integración social para "los miles de chicos excluidos". José Manuel explica también la realidad de este país, donde las desigualdades "aumentan de forma alarmante".
José Manuel nació en Santa Cruz de Tenerife en 1948, aunque se trasladó al Internado de San Antonio en Las Palmas cuando era un niño y ha pasado buen parte de su vida en Gran Canaria. Sin embargo, este religioso canario, lleva viajando por América desde finales de 1970 y, tras 9 visitas a Argentina, en 2003 decidió quedarse allí, aunque el permiso de residencia formal no lo consiguió hasta agosto del año pasado, por lo que "hasta ahí estuve como indocumentado, pero igual pude acercarme a altas autoridades para la puesta en marcha de muchas iniciativas". Aquí, trabaja para "erradicar el maltrato infantil en todas sus facetas y crear un centro de formación profesional para los miles de chicos excluidos", una misión que espera aumentar a través de la Fundación Solidaridad y Voluntariado, que ha creado recientemente y que ha nacido para "servir de paraguas al resto de colectivos de voluntariado e impulsar una asociación con universitarios" con la que facilitar la formación a los que quieran dedicar su vida a los demás .
Este canario explica que hay mucho trabajo por hacer en "un país como Argentina, donde las desigualdades van aumentando de forma alarmante y donde, cada día más, el arte de sobrevivir se torna fortuna. Es terrible todo lo que está pasando y no me extrañaría un estallido social en cualquier momento. Por ello, creo que hay que formar a mucha gente para que se multipliquen las manos y las mentes en el aporte solidario", una estrategia que ya está impulsando con la reciente puesta en marcha de la asociación Muñecos de la Plata, en la que se han inscrito más de 400 chicos para realizar labores de voluntariado.
La vida argentina de José Manuel se inició en 1980 y en Santa Fe, donde "pusimos en marcha la fundación Bica Infancia, que atendía a madres con bebes rescatados de las márgenes del río Paraná. Comenzamos con seis y hoy se atiende a más de 200 chicos, con financiación cien por cien a través de un Banco privado, como es el Banco Bica". En este núcleo, ubicado a unos 60 kilómetros de Buenos Aires, "trabajamos también con chicos en intercambio cultural y, hoy, más de 500 jóvenes santafesinos han recorrido multitud de países llevando su folklore por los festivales internacionales más importantes del mundo".
José Manuel ha escogido dedicar su vida a los demás, aunque ello implique renunciar a las comodidades, porque "mi actividad social se ha desarrollado siempre desde fuera del sistema, lo que es difícil, pero también muy necesario". En este momento, reside en la barriada de Berisso, en el conurbano de Buenos Aires, y "vivo en condiciones muy precarias. No dispongo de ingresos fijos ni ayuda oficial de ningún tipo".
Después de nueve viajes a Argentina, hace seis años que decidió quedarse para "tratar de convencer a autoridades y asociaciones de que hay que trabajar en todo lo que concierne a exclusión social de los menores". Entre sus logros, el de involucrar a las administraciones de La Plata o Buenos Aires para que desarrollen protocolos de Detección, Notificación y Registro del Maltrato Infantil en los ámbitos de la Sanidad, la Educación, los Cuerpos Policiales y los Servicios Sociales, así como la creación de un estudio sobre la realidad de los menores y adolescentes en estas zonas.
Cárceles. Pero la labor de José Manuel llega también a las cárceles argentinas, gracias a su labor con la Agrupación Anglada. "Tenemos centros de estudios funcionando en once unidades carcelarias, donde bastantes personas" han podido conseguir una licenciatura en informática o Derecho. "Las estadísticas nos dicen que el porcentaje de reincidencia de los detenidos que asisten a los centros no supera el 3 por ciento, mientras que, para el resto, es de un 68. No se pueden imaginar las condiciones deplorables e inhumanas en las que muchas veces desarrollamos este trabajo, dado el sistema carcelario existente en el país", explica. José Manuel Echevarría participa también en otras ONG que desarrollan su labor social en Argentina, como EducArte o La Grieta por donde asoma la palabra.
Vistazo a Argentina
Situación: Argentina está ubicada en el sureste de América y tiene una extensión superior a los 2,78 millones de kilómetros cuadrados, en la que no se incluye el territorio antártico que reclama el país –como Las Malvinas– en los que residen unos 40 millones de personas. Esta república está organizada en 23 provincias más la ciudad autónoma de Buenos Aires, en la que se encuentra la sede del gobierno federal.
Paisajes: En Argentina se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas, la central y norte, donde destacan las llanuras y la Pampa; la sur de las mesetas y la Patagonia, y la zona oeste, más montañosa y donde se puede contemplar el cerro de los Siete Colores (en la foto). Entre los abundantes ríos, destacan La Plata y Paraná y algunos de los lugares más visitados son las cataratas de Iguazú, los glaciares y el árido parque nacional de Ischigualasto.
Cultura: El país ofrece grandes nombres propios, como los escritores Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, junto a numerosos museos, como el Histórico Nacional, el Malba, los paleontológicos de Patagonia o las ruinas jesuíticas de San Ignacio, en Misiones.
Fuente: http://www.laopinion.es/sociedad/2010/01/24/vida-lucha-maltrato-infantil-argentina/267825.html
S. GALDÓN SANTA CRUZ DE TENERIFE José Manuel Echevarría Walls es un religioso tinerfeño que ha dedicado su vida a ayudar a los niños. Desde hace seis años, reside en La Plata, Argentina, donde dirige la Fundación Solidaridad y Voluntariado, una entidad que lucha contra el maltrato infantil y respalda varios proyectos de integración social para "los miles de chicos excluidos". José Manuel explica también la realidad de este país, donde las desigualdades "aumentan de forma alarmante".
José Manuel nació en Santa Cruz de Tenerife en 1948, aunque se trasladó al Internado de San Antonio en Las Palmas cuando era un niño y ha pasado buen parte de su vida en Gran Canaria. Sin embargo, este religioso canario, lleva viajando por América desde finales de 1970 y, tras 9 visitas a Argentina, en 2003 decidió quedarse allí, aunque el permiso de residencia formal no lo consiguió hasta agosto del año pasado, por lo que "hasta ahí estuve como indocumentado, pero igual pude acercarme a altas autoridades para la puesta en marcha de muchas iniciativas". Aquí, trabaja para "erradicar el maltrato infantil en todas sus facetas y crear un centro de formación profesional para los miles de chicos excluidos", una misión que espera aumentar a través de la Fundación Solidaridad y Voluntariado, que ha creado recientemente y que ha nacido para "servir de paraguas al resto de colectivos de voluntariado e impulsar una asociación con universitarios" con la que facilitar la formación a los que quieran dedicar su vida a los demás .
Este canario explica que hay mucho trabajo por hacer en "un país como Argentina, donde las desigualdades van aumentando de forma alarmante y donde, cada día más, el arte de sobrevivir se torna fortuna. Es terrible todo lo que está pasando y no me extrañaría un estallido social en cualquier momento. Por ello, creo que hay que formar a mucha gente para que se multipliquen las manos y las mentes en el aporte solidario", una estrategia que ya está impulsando con la reciente puesta en marcha de la asociación Muñecos de la Plata, en la que se han inscrito más de 400 chicos para realizar labores de voluntariado.
La vida argentina de José Manuel se inició en 1980 y en Santa Fe, donde "pusimos en marcha la fundación Bica Infancia, que atendía a madres con bebes rescatados de las márgenes del río Paraná. Comenzamos con seis y hoy se atiende a más de 200 chicos, con financiación cien por cien a través de un Banco privado, como es el Banco Bica". En este núcleo, ubicado a unos 60 kilómetros de Buenos Aires, "trabajamos también con chicos en intercambio cultural y, hoy, más de 500 jóvenes santafesinos han recorrido multitud de países llevando su folklore por los festivales internacionales más importantes del mundo".
José Manuel ha escogido dedicar su vida a los demás, aunque ello implique renunciar a las comodidades, porque "mi actividad social se ha desarrollado siempre desde fuera del sistema, lo que es difícil, pero también muy necesario". En este momento, reside en la barriada de Berisso, en el conurbano de Buenos Aires, y "vivo en condiciones muy precarias. No dispongo de ingresos fijos ni ayuda oficial de ningún tipo".
Después de nueve viajes a Argentina, hace seis años que decidió quedarse para "tratar de convencer a autoridades y asociaciones de que hay que trabajar en todo lo que concierne a exclusión social de los menores". Entre sus logros, el de involucrar a las administraciones de La Plata o Buenos Aires para que desarrollen protocolos de Detección, Notificación y Registro del Maltrato Infantil en los ámbitos de la Sanidad, la Educación, los Cuerpos Policiales y los Servicios Sociales, así como la creación de un estudio sobre la realidad de los menores y adolescentes en estas zonas.
Cárceles. Pero la labor de José Manuel llega también a las cárceles argentinas, gracias a su labor con la Agrupación Anglada. "Tenemos centros de estudios funcionando en once unidades carcelarias, donde bastantes personas" han podido conseguir una licenciatura en informática o Derecho. "Las estadísticas nos dicen que el porcentaje de reincidencia de los detenidos que asisten a los centros no supera el 3 por ciento, mientras que, para el resto, es de un 68. No se pueden imaginar las condiciones deplorables e inhumanas en las que muchas veces desarrollamos este trabajo, dado el sistema carcelario existente en el país", explica. José Manuel Echevarría participa también en otras ONG que desarrollan su labor social en Argentina, como EducArte o La Grieta por donde asoma la palabra.
Vistazo a Argentina
Situación: Argentina está ubicada en el sureste de América y tiene una extensión superior a los 2,78 millones de kilómetros cuadrados, en la que no se incluye el territorio antártico que reclama el país –como Las Malvinas– en los que residen unos 40 millones de personas. Esta república está organizada en 23 provincias más la ciudad autónoma de Buenos Aires, en la que se encuentra la sede del gobierno federal.
Paisajes: En Argentina se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas, la central y norte, donde destacan las llanuras y la Pampa; la sur de las mesetas y la Patagonia, y la zona oeste, más montañosa y donde se puede contemplar el cerro de los Siete Colores (en la foto). Entre los abundantes ríos, destacan La Plata y Paraná y algunos de los lugares más visitados son las cataratas de Iguazú, los glaciares y el árido parque nacional de Ischigualasto.
Cultura: El país ofrece grandes nombres propios, como los escritores Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, junto a numerosos museos, como el Histórico Nacional, el Malba, los paleontológicos de Patagonia o las ruinas jesuíticas de San Ignacio, en Misiones.
Fuente: http://www.laopinion.es/sociedad/2010/01/24/vida-lucha-maltrato-infantil-argentina/267825.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)