Prevención de la violencia en la familia y en la escuela

1. Acepta y quiere al bebé que está por nacer.



2. Dialoga con tu pareja, resuelve tus conflictos con equidad.



3. Durante los primeros 6 meses de vida promueve la lactancia materna exclusiva, estar cerca de tu bebe fortalece el vínculo afectivo.



4. Juega con tus hijos desde muy temprana edad, demuestra tu afecto, escuchándolos, hablándoles y acariciándolos con mucho respeto.



5. Enseña a tus hijos a compartir y resolver sus conflictos dialogando.



6. Deja que tus hijos expresen lo que sienten y expresales también lo que tú sientes por ellos.



7. Da normas claras y sencillas, pon límites sin agredir ni presionar.



8. Reconciliate con todos, asume tus errores y supera los malos entendidos.



9. No abuses del poder, porque eres más grande o más fuerte.



10. Denuncia el maltrato y hazte respetar.



Mostrando entradas con la etiqueta derechos niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos niños. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2010

Día Internacional contra la Explotación Sexual Infantil. Cobran fuerza redes de trata infantil con el uso de tecnología

Por Cirenia Celestino Ortega (CIMAC).- La Red Internacional de Organizaciones contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, (ECPAT) por sus siglas en inglés, alertó sobre la modernización en estrategias para las redes de trata infantil que a través del uso de la tecnología, como celulares e Internet, incorporan cada vez a más víctimas menores de edad

En el contexto del Día Internacional contra la Explotación Sexual Infantil que se conmemora el 4 de abril, la Policía Cibernética reportó en su informe 2004 la existencia de 14 millones de sitios pornográficos en la red en el mundo, con un crecimiento de 500 nuevos sitios diarios, que generan más de 20 millones de dólares anuales.

Es decir que a nivel mundial 3 millones de niñas y niños son víctimas de explotación sexual y de esa cifra, 16 mil son mexicanos, de acuerdo con el informe “Progreso para la Infancia” 2009, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La investigación destaca, que cada año un millón de menores de edad, se suman al comercio sexual en el mundo, ubicando a México como un país de origen, destino y tránsito de víctimas de trata, en donde las principales víctimas son niñas.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 80 por ciento de las víctimas de trata son niñas y mujeres.

En un segundo informe de Unicef denominado “Estado Mundial de la Infancia” (2009), Awa N´deye Ouedraogo ex presidenta del Comité de los Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas, advierte que los autores de este delito buscan a menores de edad atemorizados y los separan de sus familias, a menudo con el consentimiento de sus progenitores con la promesa de un mejor futuro.

La especialista añade que una vez separados de sus familias niñas y niños son expuestos a abusos graves como explotación sexual, violaciones a sus derechos humanos fundamentales, también se ven expuestos a la carencia de protección legal y son vulnerables al matrimonio prematuro, a la esclavitud, al trabajo forzado, mendicidad, prostitución infantil y pornografía.

Un problema mayor que identificó Ouedraogo es que las y los niños rescatados de las diferentes formas de explotación, no reciben la atención suficiente, ni un tratamiento adecuado, pues generalmente se incorporan a sus familias sin haberse rehabilitado, enfrentándose a estigmas, discriminación y rechazo.

En este sentido -revela la publicación-, además del trauma y las lesiones físicas que produce la explotación sexual, las niñas y niños abusados comúnmente dejan de asistir a la escuela, están expuestos a contraer infecciones de transmisión sexual, así como embarazos no deseados.

ESTRATEGIAS EN MEXICO
En 2007, el relator especial de Naciones Unidas contra la Venta de Niños, la Explotación Sexual y la Pornografía Infantil, Juan Miguel Petit, señaló que cerca de 80 mil niñas y niños en México son víctimas del abuso con fines de pornografía y prostitución forzosa.

Ante dicha problemática, el Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra la niñez, de la ONU, hizo un llamado los Estados partes al reforzamiento de las iniciativas destinadas a combatir el uso de tecnologías de información (Internet, teléfonos móviles y juegos electrónicos) en la explotación sexual infantil.

En 2007, las reformas al Código Penal a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada en materia de explotación sexual infantil, contemplan duplicar las penas, destituir e inhabilitar a padres de familia, funcionarios públicos, sacerdotes y miembros de cualquier culto religioso que violen o abusen de niñas y niños.

Actualmente, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal trabaja en una iniciativa de la Ley General de Educación, propuesta el 9 de marzo de 2010, para promover mecanismos de orientación, comunicación y prevención del abuso sexual, así como el uso adecuado de Internet, la cual esta en espera de ser aprobada.

Por su parte, la Convención sobre los Derechos de la Niñez, establece en su artículo 19 la responsabilidad del Estado para proteger a la infancia de toda forma de descuido, abuso físico o mental, incluido el abuso y la explotación sexual.

Publicado por Género con Clase
Fuente: http://generoconclase.blogspot.com/2010/04/dia-internacional-contra-la-explotacion.html

domingo, 21 de marzo de 2010

Elaboran una campaña para prevenir el maltrato infantil

DE CADA 3 NIÑOS, UNO ES VICTIMA DE PATADAS, GOLPES EN LAS PIERNAS Y BRAZOS, QUEMADURAS

Uno de cada tres niños es víctima de maltrato grave (patadas, golpes en las piernas, brazos, quemaduras). Durante el taller de creativos “El nido”, que prosigue hasta hoy, plantearán una campaña de prevención del maltrato infantil, que buscarán se realice y difunda.Hasta hoy prosigue el taller de creativos “El nido”, que se desarrolla en la quinta Ycuá Satí, con el objetivo de elaborar una campaña de prevención del maltrato infantil, bajo la organización del Círculo de Creativos del Paraguay y Unicef. La jornada de ayer incluyó una introducción sobre el tema del maltrato infantil y el enfoque de derechos, que estuvo a cargo de profesionales de Unicef. Luego los creativos comenzaron propiamente el taller, divididos en tres grupos, para trabajar en los conceptos creativos, a fin de idear una campaña sobre maltrato infantil. Son 15 creativos publicitarios de diferentes agencias de publicidad del país, quienes tienen como meta concluir dicha campaña, con el fin de concretarla y difundirla. Desde Unicef indicaron que en Paraguay (a base de un estudio realizado el año pasado), seis de cada diez niños argumentaron recibir algún tipo de maltrato por parte de su familia. Esa información fue recabada por la ONG BECA, a pedido de Unicef. De estos niños, 1 de cada 3 es víctima de maltrato grave. Las formas graves del maltrato físico incluyen patadas, golpes con objetos en lugares como piernas y brazos, quemaduras, entre otros. A través de esta experiencia se busca el fortalecimiento de la producción local de piezas publicitarias de bien público, especialmente aquellas vinculadas con la niñez y sus derechos. Conduce “El nido” el director ejecutivo de la Agencia de Publicidad Viceversa Euro RSCG de Uruguay, Federico Lamaison. El participó de una experiencia similar durante el XXIII Encuentro de Creativos del Uruguay (DESACHATE). En la citada ocasión se produjo una campaña sobre los derechos del niño que fue difundida a través de medios internacionales y locales de América Latina. Más información, Teléfs. 611-007/8, interno 132.
19 de Marzo de 2010 19:02
Fuente: http://www.abc.com.py/abc/nota/91311-Elaboran-una-campa%C3%B1a-para-prevenir-el-maltrato-infantil/