Prevención de la violencia en la familia y en la escuela

1. Acepta y quiere al bebé que está por nacer.



2. Dialoga con tu pareja, resuelve tus conflictos con equidad.



3. Durante los primeros 6 meses de vida promueve la lactancia materna exclusiva, estar cerca de tu bebe fortalece el vínculo afectivo.



4. Juega con tus hijos desde muy temprana edad, demuestra tu afecto, escuchándolos, hablándoles y acariciándolos con mucho respeto.



5. Enseña a tus hijos a compartir y resolver sus conflictos dialogando.



6. Deja que tus hijos expresen lo que sienten y expresales también lo que tú sientes por ellos.



7. Da normas claras y sencillas, pon límites sin agredir ni presionar.



8. Reconciliate con todos, asume tus errores y supera los malos entendidos.



9. No abuses del poder, porque eres más grande o más fuerte.



10. Denuncia el maltrato y hazte respetar.



Mostrando entradas con la etiqueta redes trata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes trata. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2010

Día Internacional contra la Explotación Sexual Infantil. Cobran fuerza redes de trata infantil con el uso de tecnología

Por Cirenia Celestino Ortega (CIMAC).- La Red Internacional de Organizaciones contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, (ECPAT) por sus siglas en inglés, alertó sobre la modernización en estrategias para las redes de trata infantil que a través del uso de la tecnología, como celulares e Internet, incorporan cada vez a más víctimas menores de edad

En el contexto del Día Internacional contra la Explotación Sexual Infantil que se conmemora el 4 de abril, la Policía Cibernética reportó en su informe 2004 la existencia de 14 millones de sitios pornográficos en la red en el mundo, con un crecimiento de 500 nuevos sitios diarios, que generan más de 20 millones de dólares anuales.

Es decir que a nivel mundial 3 millones de niñas y niños son víctimas de explotación sexual y de esa cifra, 16 mil son mexicanos, de acuerdo con el informe “Progreso para la Infancia” 2009, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La investigación destaca, que cada año un millón de menores de edad, se suman al comercio sexual en el mundo, ubicando a México como un país de origen, destino y tránsito de víctimas de trata, en donde las principales víctimas son niñas.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 80 por ciento de las víctimas de trata son niñas y mujeres.

En un segundo informe de Unicef denominado “Estado Mundial de la Infancia” (2009), Awa N´deye Ouedraogo ex presidenta del Comité de los Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas, advierte que los autores de este delito buscan a menores de edad atemorizados y los separan de sus familias, a menudo con el consentimiento de sus progenitores con la promesa de un mejor futuro.

La especialista añade que una vez separados de sus familias niñas y niños son expuestos a abusos graves como explotación sexual, violaciones a sus derechos humanos fundamentales, también se ven expuestos a la carencia de protección legal y son vulnerables al matrimonio prematuro, a la esclavitud, al trabajo forzado, mendicidad, prostitución infantil y pornografía.

Un problema mayor que identificó Ouedraogo es que las y los niños rescatados de las diferentes formas de explotación, no reciben la atención suficiente, ni un tratamiento adecuado, pues generalmente se incorporan a sus familias sin haberse rehabilitado, enfrentándose a estigmas, discriminación y rechazo.

En este sentido -revela la publicación-, además del trauma y las lesiones físicas que produce la explotación sexual, las niñas y niños abusados comúnmente dejan de asistir a la escuela, están expuestos a contraer infecciones de transmisión sexual, así como embarazos no deseados.

ESTRATEGIAS EN MEXICO
En 2007, el relator especial de Naciones Unidas contra la Venta de Niños, la Explotación Sexual y la Pornografía Infantil, Juan Miguel Petit, señaló que cerca de 80 mil niñas y niños en México son víctimas del abuso con fines de pornografía y prostitución forzosa.

Ante dicha problemática, el Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra la niñez, de la ONU, hizo un llamado los Estados partes al reforzamiento de las iniciativas destinadas a combatir el uso de tecnologías de información (Internet, teléfonos móviles y juegos electrónicos) en la explotación sexual infantil.

En 2007, las reformas al Código Penal a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada en materia de explotación sexual infantil, contemplan duplicar las penas, destituir e inhabilitar a padres de familia, funcionarios públicos, sacerdotes y miembros de cualquier culto religioso que violen o abusen de niñas y niños.

Actualmente, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal trabaja en una iniciativa de la Ley General de Educación, propuesta el 9 de marzo de 2010, para promover mecanismos de orientación, comunicación y prevención del abuso sexual, así como el uso adecuado de Internet, la cual esta en espera de ser aprobada.

Por su parte, la Convención sobre los Derechos de la Niñez, establece en su artículo 19 la responsabilidad del Estado para proteger a la infancia de toda forma de descuido, abuso físico o mental, incluido el abuso y la explotación sexual.

Publicado por Género con Clase
Fuente: http://generoconclase.blogspot.com/2010/04/dia-internacional-contra-la-explotacion.html

domingo, 24 de enero de 2010

Reitera Unicef alerta por posible activación de redes de trata


Sin confirmar, número de menores de edad desaparecidos en Haití

Por Narce Santibañez Alejandre

México DF, 22 ene 10 (CIMAC).- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), asegura que “no puede confirmar cuántos menores de edad están desaparecidos” en Haití, y reiteró su preocupación por la posible activación de las redes de trata, vinculadas al mercado ilegal de adopción, que operan en República Dominicana.

En un comunicado, Unicef alertó sobre el riesgo de la actual situación en Haití, luego de las declaraciones del consejero regional de Unicef en Ginebra, Jean Luc Legrand, que hablan de un supuesto secuestro de 15 menores de edad en hospitales de Puerto Príncipe.

Luc Legrand explicó que el problema de las redes, ya existía en Haití. “Esas redes se activan apenas ocurre una catástrofe y aprovechan para secuestrar a niñas y niños para sacarlos del país”, declaró el consejero.

El organismo de la ONU, ya había expresado su alerta ante la situación de las niñas y niños en Haití, luego de que muchos quedaron separados de sus familias y de sus cuidadores. Eso los deja expuestos a la desnutrición, a la trata, a la explotación sexual y a la posibilidad de sufrir graves traumas emocionales.

Unicef y sus asociados, entre ellos el Gobierno de Haití, la Cruz Roja y Save the Children, están estableciendo espacios seguros para niñas y niños, y comenzaron el proceso de inscripción de los menores de edad sin acompañantes.

Se harán todos los esfuerzos posibles para reunir a niñas y niños con sus familias, puntualizó el organismo, solamente cuando esto sea imposible, y después de que se haya llevado a cabo un proceso apropiado de identificación, las autoridades competentes analizarán alternativas permanentes como la adopción.

DERECHOS INTERNACIONALES

La Convención de los Derechos del Niño, en su Artículo 21, insta a los Estados Parte que reconocen o permiten el sistema de adopción a que cuidarán el interés superior de la infancia (su bienestar como primordial).

Asimismo, velarán porque la infancia que haya de ser adoptada en otro país goce de salvaguardias y normas equivalentes a las existentes respecto de la adopción en el país de origen.

Al respecto, la Ley sobre Adopción Internacional dice que en caso de catástrofes, como es la actual situación de Haití, no se podrán tramitar solicitudes de adopción de menores de ese país.

Por otro lado, la Convención señala en su Artículo 32, que los Estados Parte reconocen el derecho de la infancia a estar protegida contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Sin embargo, Haití tiene los peores indicadores de salud infantil y educación en el hemisferio occidental. Miles de niñas y niños son forzados a la esclavitud moderna, como empleados domésticos y millones más laboran como trabajadores infantiles y son privados del cuidado parental.

Cabe señalar que la población haitiana es mayoritariamente joven, pues 46 por ciento de los casi 9 millones de haitianos tienen menos de 18 años de edad, debido a los altos índices de mortalidad general y elevada mortalidad infantil.
Ver más en:


http://www.terra.cl/zonamujer/index.cfm?id_cat=2007&id_reg=1349797
http://www.laneta.apc.org/index.php?option=com_content&view=article&id=775:unicef-denuncia-desapariciones-de-ninos-haitianos-de-hospitales-enviar-articulo-version-para-imprimir-letra-a-a&catid=64:noticias&Itemid=55