Prevención de la violencia en la familia y en la escuela

1. Acepta y quiere al bebé que está por nacer.



2. Dialoga con tu pareja, resuelve tus conflictos con equidad.



3. Durante los primeros 6 meses de vida promueve la lactancia materna exclusiva, estar cerca de tu bebe fortalece el vínculo afectivo.



4. Juega con tus hijos desde muy temprana edad, demuestra tu afecto, escuchándolos, hablándoles y acariciándolos con mucho respeto.



5. Enseña a tus hijos a compartir y resolver sus conflictos dialogando.



6. Deja que tus hijos expresen lo que sienten y expresales también lo que tú sientes por ellos.



7. Da normas claras y sencillas, pon límites sin agredir ni presionar.



8. Reconciliate con todos, asume tus errores y supera los malos entendidos.



9. No abuses del poder, porque eres más grande o más fuerte.



10. Denuncia el maltrato y hazte respetar.



Mostrando entradas con la etiqueta violencia escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia escuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de febrero de 2011

Hacia una sociedad menos violenta



ASDI publica el V tomo, que contiene los proyectos de prevención de la violencia en la esuela y la Familia en América Latina.

Hacia una sociedad menos violenta, tomo 5, es el fruto del trabajo realizado dentro del Programa Internacional de Capacitación Avanzada 2009. En el año 2009 participaron un total de 27 profesionales de 9 países de América Latina, pertenecientes a instituciones estatales y comunales y organizaciones no gubernamentales.

El libro contiene 26 proyectos agrupados en cinco temas. El primer grupo se presentan proyectos de fortalecimiento del trabajo comunitario. El segundo describe proyectos de capacitación y sensibilización en relación a la prevención de la violencia en centros educativos. El tercero desarrolla proyectos de promoción y capacitación sobre derechos humanos y violencia intrafamiliar, mientras el cuarto propone proyectos de desarrollo metodológico y capacitación para profesionales cuya actividad se desenvuelve en torno a la violencia intrafamiliar. El quinto presenta proyectos de promoción de los derechos de la mujer y de la perspectiva de género.

sábado, 22 de mayo de 2010

Junji lanza campaña contra el bullying

La Directora Regional Metropolitana de la Junji, Guida Rojas, señaló que “trabajar con los niños el respeto hacia sus pares y el fortalecimiento de su autoestima son prácticas habituales de los jardines infantiles de Junji que permitirán, en el futuro, disminuir las agresiones”.

Ante esto, Junji se planteó como misión institucional trabajar el Buen Trato en cada uno de sus jardines a lo largo del país y crear en sus 15 direcciones regionales, oficinas multidisciplinarias para prevenir el maltrato infantil, abordar situaciones de maltrato y promover una cultura basada en relaciones bien tratantes, según detalló el comunicado.

Constanza Lizana, sicóloga de la Unidad de Buen Trato de Junji, señaló que “esta sostenida campaña por el Buen Trato, se entiende como una forma particular de relación que se caracteriza por el reconocimiento del otro como legítimo otro, por la empatía, la comunicación efectiva y la resolución no violenta de conflictos”.
Junto con esto, “Junji puso en marcha el Protocolo de Detección e Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil; se elaboró la Política Institucional de Buen Trato hacia Niños y Niñas y se capacitó sobre el Buen Trato a educadoras y técnicas en educación parvularia”, detalló Lizana.

La idea, según el comunicado, es disminuir las situaciones inmediatas de maltrato hacia niños y niñas y prevenir que en el futuro sean agresivos, porque según explica la sicóloga de Junji, “Un niño que es agredido tiene más posibilidades de ser agresor”.

Fuente: http://www.latercera.com/contenido/681_261264_9.shtml

domingo, 14 de febrero de 2010

VIOLENCIA EN LA ESCUELA

A partir del saludo enviado por Alejandro Castro, del Observatorio de Convivencia Escolar en Argentina. Me interesé por hacer una revisión de lo que podemos encontrar en la web sobre este tema, a continuación les doy una relación de acciones que se realizan internacionalmente sobre este tema:

1. Perspectiva Internacional sobre la violencia en la Escuela. En esta página podrán encontrar y descargar un video sobre la conferencia realizada por el Dr. Luis Navarro Candel, Director General de Ordenación Académica, Consejería de Educación y Cultura de la Región Murcia, y Eric Debarbiex, Director del Observatorio Internacional de la Violencia. Francia. El video está en francés.
Enlace: http://video.google.es/videoplay?docid=-8995246324343723326#

2. El observatorio Europeo de la Violencia Escolar. En este enlace podrán encontrar un artículo en español de tres páginas escrito por la Dra. Catherine Blaya, titulado el Observatorio Europeo de la Violencia Escolar, el archivo está en pdf. El artículo hace mención al programa Connect. En 1999 el programa Connect financió trece redes de investigadores y prácticos (debían ser grupos mixtos) destinadas al intercambio de información y recursos sobre violencia escolar y acoso entre escolares (bullying). dirigido por el Profesor Eric Debarbieux y la Doctora Catherine Blaya. Los estudios del Observatorio se centran en la evaluación de la violencia el clima de convivencia y su representación en los escolares y docentes; el sentimiento de seguridad versus inseguridad con el que se asiste y se vive la escuela; y finalmente los procesos de violencia: la presencia de agresiones y el complejo proceso de victimización
Enlaces: http://weib.caib.es/IIIjornades_menors/documents/castellano/ponencia_cast_cblaya.pdf
http://www.observatorioperu.com/lecturas/Bullying-Observatorio_europeo(Rosario_Ortega).pdf

3. Creación del Observatorio Internacional de la Violencia en las Escuelas. El objetivo del observatorio canadiense es estudiar, comprender y documentar la prevención de la violencia en los centros educativos. Además, el CRIRES también ha anunciado su participación en el Observatorio Internacional de la Violencia en las Escuelas.
Enlace: http://www.prnewswire.co.uk/cgi/news/release?id=102279


4. Grupo interinstitucional sobre la violencia contra los niños, (con su Secretaría en el UNICEF) a fin de dar seguimiento a las recomendaciones del Informe Mundial y la UNESCO ha participado activamente en este esfuerzo conjunto.
Enlace: http://www.unesco.org/es/human-rights-education/projects/violence-prevention-in-schools/

5. Informe de la Reunión de expertos: Poner fin a la violencia en la escuela: ¿Qué soluciones? La Reunión de expertos sobre el tema “Poner fin a la violencia en la escuela: ¿Qué soluciones?” que tuvo lugar en 2007, elaboró un conjunto de recomendaciones con miras a integrar las estrategias de prevención de la violencia en las políticas y la práctica docente, a saber: enseñar técnicas de comunicación, dotar a los alumnos de instrumentos que les permitan tomar decisiones de carácter ético, crear un contexto de no violencia en la escuela y suprimir los castigos corporales. Estas medidas se destacaron como prácticas idóneas.
Enlace: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001557/155767s.pdf

6. Cuarta Conferencia Mundial sobre violencia escolar y políticas públicas (Lisboa, Portugal, 23-25 de junio de 2008) Las conferencias mundiales sobre la violencia escolar (celebradas en París en 2001, Québec en 2003 y Burdeos en 2005) han estado a cargo del Observatorio Internacional de la Violencia Escolar. En su condición de foro para el diálogo entre quienes se ocupan del fenómeno de la violencia escolar, las conferencias mundiales congregan a investigadores y expertos del mundo entero, con el fin de intercambiar ideas y experiencias acerca de cómo luchar contra la violencia en la escuela. La cuarta edición de la conferencia tuvo lugar en Lisboa, bajo los auspicios de la UNESCO.
Enlace: http://www.fmh.utl.pt/icvs2008/espanhol/index_espanhol.htm

7. International Observatory on Violence in Schools- La Federación Internacional de Investigadores de la Violencia Escolar se creó en 1998 por iniciativa del Observatorio Europeo sobre la violencia escolar.
Enlace: http://www.ijvs.org/3-6185-International-Observatory-on-Violence-in-School.php

8. Observatorio Argentino sobre Violencia en las Escuelas. El observatorio Argentino realizó el año pasado un ciclo de video conferencia sobre Cátedra Abierta, aportes para pensar la violencia en las escuelas.
Enlace: http://www.ses.me.gov.ar/construccion/pdf_observatorio/catedra.pdf

En nuestro Blog, podrás encontrar más enlaces sobre los observatorio sobre violencia en la Escuela en el Perú y en otros lugares de latinoamérica.

Atentamente,

Maria Teresa Moreno Zavaleta
Red Latinoamericana de Violencia Cero