Prevención de la violencia en la familia y en la escuela

1. Acepta y quiere al bebé que está por nacer.



2. Dialoga con tu pareja, resuelve tus conflictos con equidad.



3. Durante los primeros 6 meses de vida promueve la lactancia materna exclusiva, estar cerca de tu bebe fortalece el vínculo afectivo.



4. Juega con tus hijos desde muy temprana edad, demuestra tu afecto, escuchándolos, hablándoles y acariciándolos con mucho respeto.



5. Enseña a tus hijos a compartir y resolver sus conflictos dialogando.



6. Deja que tus hijos expresen lo que sienten y expresales también lo que tú sientes por ellos.



7. Da normas claras y sencillas, pon límites sin agredir ni presionar.



8. Reconciliate con todos, asume tus errores y supera los malos entendidos.



9. No abuses del poder, porque eres más grande o más fuerte.



10. Denuncia el maltrato y hazte respetar.



Mostrando entradas con la etiqueta políticas públicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticas públicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de mayo de 2010

Violencia sexual y ciberacoso a niños y niñas es cada vez más frecuente


El lunes 17 de mayo fue el Día Mundial de Internet: seguridad online para la niñez. La agencia Voz y Vos, asociada a El Abrojo, y con el apoyo de Unicef, difundió un informe sobre los riesgos en el uso de Internet, en el caso de niños, niñas y adolescentes, y sobre la reflexión que se debe hacer sobre el uso del ciberespacio.

Día de Internet. Llaman a hacer "uso responsable". En el Día Mundial de Internet que se celebrará mañana, la Agencia Voz y Vos indicó en el informe divulgado la semana pasada que "se deben reconocer los beneficios de la Red y alertar sobre los desconocidos peligros que corren niños, niñas y adolescentes online".

En América Latina y el Caribe la mayoría de los países no cuentan con una legislación específica sobre protección en Internet, lo que "convierte a la región en un paraíso para la red de pornografía infantil y delitos de abuso relacionados", expresa el informe. Hay casos puntuales como el de Colombia, "que aumentó la pena de prisión a 20 años, para los responsables de producir, vender o exhibir productos de pornografía infantil". Esta nueva ley "obliga a los prestadores de servicios de Internet a introducir software de bloqueos y filtros a páginas que contengan pornografía infantil". Brasil y Argentina aprobaron leyes contra estos delitos y Chile está en proceso de aprobación de un Proyecto de Ley del mismo estilo. Uruguay "cuenta con la ley desde 2006, que regula la presencia de las personas menores de edad en los cibercafés, lo que intenta asegurar que los jóvenes, niños y niñas ingresen a Internet desde ambientes seguros y regulados". En lo referente a actividades y conductas que violen los derechos de niños, niñas y adolescentes, no hay delitos que las tipifiquen específicamente. Sin embargo, el código penal vigente y la Constitución que rectifica los Derechos del Niño consta de figuras penales que son aplicables y generalizables a las conductas violatorias de los Derechos en Internet y los medios de comunicación en general.

A un click
Click...nos metemos en el ciberespacio y nos convertimos en cibernautas: Facebook, Twitter, Myspace, Metroflog, Youtube, Hi5, e-mails, Messenger. Una gran oferta comunicativa online que esconde múltiples riesgos. En 2004 Unicef lanzó el decálogo: "Los derechos de los niños, niñas y adolescentes". Se trata de 10 puntos en los que se realiza una especie de adaptación de los derechos "tradicionales" al contexto de utilización de Internet. Con Internet, participamos de una red social mundial. Conocemos a personas, compartimos información, imágenes, videos y nos divertimos. Una red rápida y barata. Sin límites de horarios ni límites geográficos: abierta 24 horas, en tu casa, escuela y en la calle. Este espacio ilimitado de desarrollo personal puede convertirse en un espacio violento. Niños, niñas y adolescentes pueden caer víctimas del ciberbullying, ciberacoso, grooming o sexting con consecuencias muy graves.

Violencia sexual online
Ciberpederastas buscan placer sexual: imágenes y videos de desnudos o actos sexuales y encuentros personales. Son adultos que se ganan la confianza del niño, niña o adolescente en Internet. Fingen empatía, cariño y les engañan y chantajean emocionalmente o de otra forma. La cámara Web es su herramienta aliada. El grooming está vinculado a los delitos de pederastia, pornografía infantil y corrupción de niños, niñas y adolescentes. En muchos casos, precede al abuso sexual y explotación sexual comercial. Los ciberpederastas, comparten fácilmente en Internet su material delictivo. Según Parry Aftab, asesora de seguridad en Internet para Interpol, los pederastas tienen diez formas identificadas de operar, tanto en la vida real como en Internet: "Buscan la ayuda de los niños y niñas", "les dan regalos", y "aprovechan su curiosidad dándoles el privilegio de conocer algo.

Autoridad
Las otras diez formas identificadas son "la autoridad" que el adulto ejerce sobre el niño, "la "ofertas de trabajo en casas", "la confianza de lazos familiares", la "niñez con falta de afecto", "amenazas", les dicen "que los harán famosos" y los ofrecen "juguetes y juegos de los que carecen". Alberto Mejía Hernández, encargado del Departamento de Investigación de Delito Tecnológico de la Oficina Central de Interpol, declaró que Internet ofrece a los pedófilos el lugar idóneo para contactar a niños y niñas, valiéndose de su curiosidad y del interés por la sexualidad de los adolescentes. Mejía citó estadísticas de Estados Unidos y México que revelan que pueden engañar a niños y niñas en cuestión de 8 a 15 minutos. Además, advierte del riesgo de que algunos pasen 11 horas conectados a Internet sin supervisión.

Ciberbullying y cyberacoso
Insultos, amenazas, humillaciones, hostigamiento, chantaje continuado a través de Internet, celulares y videojuegos multijugador. Ciberbullying, un acoso psicológico online entre niños, niñas y adolescentes. El ciberacoso, en cambio, implica a un abusador adulto. El anonimato y la distancia permiten agredir a una víctima sin conocerla. No se requiere fuerza ni dar la cara. Además, no presenciar el sufrimiento, puede fomentar un acoso mayor.

En España, el 12,1% de escolares ha experimentado una forma de ciberbullying, cifra similar a la de los escolares norteamericanos y suecos. Además, el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores 2009 de Inteco señala que el acosador digital tiende a ser varón.

Según la Red Peruana contra la Pornografía Infantil (RCPI), el ciberbullying se está incrementando en diversos países de Latinoamérica, especialmente en México, Colombia, Chile y Perú. También han recibido denuncias de Argentina, Venezuela y Brasil, aunque en menor número.

Sexting: Sex + Texting
Es el envío de imágenes, videos o sonidos erótico-pornográficos por parte de niños, niñas y adolescentes. Utilizan fundamentalmente el celular pero los contenidos pueden llegar a publicarse en Internet. Producidos y enviados por los propios protagonistas, por otras personas de forma consciente y consentida por estos, o son robados. Contenidos privados que se hacen públicos y atentan contra la intimidad y honor de la persona. Está relacionado con la pornografía infantil y, en muchos casos, es el inicio del ciberbullying.

Facebook no colabora
La Red Peruana contra la Pornografía Infantil denunció el 17 de abril 2009 que Facebook deshabilitó su cuenta sin explicación ni justificación. Esta acción, se realizó un día después de lanzar una iniciativa contra el abuso y la explotación sexual infantil en Internet.

La ONG, lo evidenció como "un apoyo indirecto a aquellos perfiles de agresores sexuales que se esconden entre los casi 200 millones de perfiles existentes en Facebook, muchos de los cuales, a pesar de ser claramente utilizados con el fin de atraer a personas menores de edad, no son eliminados". Su cuenta fue reactivada y, hoy, sigue informando.

Por otro lado, Facebook, se niega a poner el "botón del pánico" o botón de denuncia en el perfil de cada usuario, como ya han hecho MSN y Bebo. La Agencia Británica de Protección de Menores se lo ha exigido para proteger a la niñez y adolescencia. Así, tendrían acceso directo a 10 fuentes de ayuda según el tipo de problema. Por ejemplo, contactar directamente con la Línea del Menor u obtener información para acudir a una comisaría de policía. Facebook considera que es innecesario porque "es uno de los lugares más seguros en Internet". Tras la pantalla, niñas, niños y adolescentes cibernautas siguen siendo sujetos de derechos. Tienen derecho a que familiares, maestros, Estado y toda la sociedad los protejan contra toda violencia online. Además, tienen derecho a un acceso a la información y participación virtual libre de riesgos.

Sociedad
Uruguay es el primer país del mundo en implementar el Plan Ceibal, el proyecto One laptop per child, en todo su territorio. Hoy en nuestro país todos los niños y niñas tienen su computadora con acceso a Internet, al ingresar al sistema de educación pública. La accesibilidad a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) es considerada a nivel social, por los gobiernos y la opinión pública, como necesaria para la educación y formación integral de las personas como ciudadanos. La sociedad entiende nuevas formas de privacidad. Los conceptos cambian conforme cambia el contexto social. Hoy la intimidad irrumpe de forma cada vez más cotidiana en la esfera social de los medios de comunicación. Internet es el medio por excelencia para la difusión de lo personal, aunque también es potencialmente un ámbito para ver amenazada la integridad de la infancia.

Los alumnos llegan al aula de clase con conocimientos y saberes instrumentales, noticias y visiones variadas del mundo circundante que han recibido incluso sin darse cuenta. La figura del maestro o la maestra es clave para ayudarles a organizar esa información y procesarla de una manera que sea provechosa para su formación como personas y ciudadanos. Los niños superan a los adultos en cuanto a conocimiento y vanguardia en las prácticas de Internet. Los adultos nos encontramos como incompetentes frente a estas nuevas situaciones, con niños que tienen más conocimientos prácticos y modos de relacionarse a los que no estamos habituados. Niños, niñas y adolescentes hijos de la sociedad de la información adquieren nuevas formas de aprendizaje. Se van haciendo más autónomos y sujetos a sus propios intereses y criterios que a los consejos del seno familiar.

Se trata de la infancia de la generación digital. Niños, niñas y jóvenes son "nativos digitales". Es una infancia completamente habituada a navegar por Internet y lidiar con tecnología todos los días, con más facilidad que los adultos. Los niños usuarios de Internet se pueden ver abrumados por una plataforma que les permite múltiples posibilidades que pueden resultar adrenalínicas, como la sensación del anonimato y de impunidad, la facilidad para crear contenidos audiovisuales. Quizás los niños y adolescentes se vean tempranamente enfrentados a situaciones que no tienen la responsabilidad o la madurez suficiente para manejar.

Fuente:http://www.larepublica.com.uy/comunidad/410323-violencia-sexual-y-ciberacoso-a-ninos-y-ninas-es-cada-vez-mas-frecuente

viernes, 14 de mayo de 2010

Campaña contra violencia familiar

Compromiso del presidente Mujica ante red de ONGs

El presidente José Mujica se comprometió ayer ante la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual a que el gobierno desarrollará una campaña masiva de sensibilización ante el maltrato intrafamiliar, dijo a El País Rosana Medina, co-coordinadora de la Red. "Va a ser una campaña de sensibilización, de visualización de la problemática; también quedará visible el compromiso del Estado en la lucha contra la violencia doméstica", sostuvo.

El mandatario se reunió ayer de tarde con integrantes de la Red en la Torre Ejecutiva. Tras recibir planteos del grupo, que reúne a 34 ONGs que abordan la temática desde 1992, Mujica les comunicó que incorporará el análisis del problema al Consejo de Ministros y que luego desarrollará la campaña.

Las integrantes de la Red le solicitaron que el compromiso del Estado en combatir el maltrato intrafamiliar fuera lanzado en cadena nacional de radio y televisión.

"Dijo que está dentro de las posibilidades a evaluar", contó Medina. "La reunión fue muy positiva", resumió.

Las integrantes de la Red entregaron al presidente un documento con los principales problemas detectados. Destacaron la "inexistencia de programas educativos y de sensibilización social tendientes a un cambio cultural". Señalaron que existen carencias en las respuestas judiciales y policiales y sostuvieron que hay "impunidad" y "muertes que se pueden evitar". Además, indicaron que hay "carencia de servicios de atención psicológica, social y legal para las víctimas" y no existen "alternativas de inserción social" en trabajo y vivienda.

La Red le solicitó al presidente que se prioricen en el presupuesto nacional las solicitudes del Poder Judicial en materia de niños y adolescentes. Además, señalaron que es "prioritario" que el sistema de justicia proteja a la víctima y sancione al agresor y que se mejore la respuesta del 911 ante las situaciones de crisis.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/100514/pciuda-488447/ciudades/campana-contra-violencia-familiar

miércoles, 12 de mayo de 2010

Defensora del Pueblo invoca a candidatos plantear acciones a favor de la niñez


La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, exhortó hoy a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, por elección popular, tener una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú.

“Un primer punto sería pedir y hasta exigir a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, mediante elección popular, que tengan un programa o una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú”, remarcó Merino en declaraciones a la prensa.

Fue tras firmar esta mañana un convenio con el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Paul Martin, el mismo que permitirá desarrollar acciones conjuntas concernientes a la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como poner énfasis en la educación intercultural bilingüe, sobre la base del respeto a la diversidad cultural.

Llamó también la atención acerca de la necesidad de elaborar una estrategia en torno al tema de la educación y salud interculturales, teniendo en cuenta la diversidad cultural existente en Perú.

“No nos olvidemos que es muy distinto una estrategia dirigida a los niños peruanos urbanos y costeños, y otra para los niños peruanos amazónicos, andinos y rurales, quechua hablantes y aimaras”, explicó.

Al respecto, expresó su preocupación porque en la actualidad no se cuenta con suficientes profesores que pueden hacerse cargo de la educación de los pueblos indígenas.

“La Defensoría del Pueblo está muy alarmada por este tema, hemos dirigido oficios recomendando y exhortando a las autoridades del Poder Ejecutivo para garantizar la educación de los pueblos indígenas”, argumentó Merino.

Finalmente reclamó de parte de los candidatos una propuesta concreta sobre el trabajo infantil y el problema de trata de niños y adolescentes.

Fuente: http://www.generaccion.com/noticia/58744/defensora-pueblo-invoca-candidatos-plantear-acciones-favor-ninez

domingo, 7 de febrero de 2010

Violencia, Infancia y Derechos

COLUMNISTA: Marcela Fernández
Fecha de Publicación: 2010-02-04
Durante tres días más de 200 Profesionales provenientes de diversas regiones del país participaron en la Primera Escuela de Verano “Violencia, Infancia y Derechos” organizada por la ONG de Promoción y Apoyo a la Infancia Paicabí, a través de la cual, se buscaba reflexionar, capacitar y entregar herramientas para la acción a todos quienes trabajan con población infanto juvenil en ámbitos tales como violencia sexual infantil, efectos de los traumas infantiles en el desarrollo y la salud mental, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, el cuidado de los equipos en contextos de alta complejidad o la Infancia y derechos humanos, entre otros muchas temáticas.
La jornada que contemplaba una serie de conferencias y talleres contó con la presencia de destacadas personalidades reconocidas como por ejemplo el conocidísimo Jorge Barudy o la profesional de UNICEF Chile Soledad Larraín. Esta última presentó una exposición denominada “Políticas de infancia en Chile. Los desafíos para el Bicentenario” de la cual nos perece interesante rescatar alguna de sus reflexiones. En primer lugar plantea que América Latina y Chile en particular ha cambiado considerablemente en los últimos años en ámbitos políticos, de estructura familiar, de políticas sociales y demográfico que a su vez habían impactado profundamente en la población infantil y adolescente del país, caracterizándola con antecedentes tales como que en la actualidad el 50% de los niños es hijo o hija único/a, el 40% no va a vivir con ambos padres y probablemente tendrá una madre trabajadora; iniciarán su vida sexual en la adolescencia; tendrá escolaridad completa, 60% será la primera generación familiar en la universidad obteniendo de esta manera mayor nivel educacional que sus padres; van a tener acceso a la televisión e Internet; serán más informados, opinantes y con un diálogo distinto con padres y adultos y además serán mucho más conscientes de los derechos que tiene como niños, niñas o adolescentes.
Ante este escenario Soledad Larraín planteaba la siguiente pregunta ¿las políticas públicas responden a este nuevo perfil de niños, niñas y adolescentes? La verdad es que el escenario según la especialista no es muy auspicioso, pero plantea a quienes trabajamos en esta área, tres desafíos fundamentales para los próximos años:
En primer lugar, discutir las diversas concepciones de infancia que se expresan en las políticas públicas. El énfasis en las políticas de protección da cuenta de la prevalencia de una infancia “desvalida y en riesgo”. El desafío está en responder a las situaciones de vulnerabilidad pero diversificar la oferta a una infancia y adolescencia informada, opinante, con capacidad de participación. En segundo lugar, Repensar el modo de diseñar y gestionar las políticas públicas sobre infancia. La infancia y adolescencia debe ser escuchada en las políticas que le afectan directamente. Las políticas deben considerar “el derecho de los niños y niñas a ser escuchados”. En tercer lugar buscar la integralidad de la oferta a partir del ciclo de vida. El análisis de las políticas hacia la infancia revela la insuficiencia de la oferta para cubrir la integralidad de los derechos de los niños y niñas a lo largo del ciclo vital. Así por ejemplo, frente a una diversidad de oferta disponible para los ciclos primera infancia e infancia, los adolescentes cuentan con respuestas concentradas mayoritariamente en el sistema escolar y el sistema penal. El desafío recae entonces de acuerdo a lo expuesto por Larraín, en adecuar estas nuevas perspectivas teóricas a los cambios que ha experimentado la sociedad moderna y específicamente nuestros niños, niñas y adolescentes para seguir avanzando como lo hemos hecho hasta ahora. Lo planteado por Soledad Larraín nos permite reflexionar, y analizar el trabajo que diariamente trabajamos, elaborando, ejecutando o evaluando políticas de infancia y adolescencia.

Fuente: http://www.diarioaysen.cl/columnas.php?id=2043