Prevención de la violencia en la familia y en la escuela

1. Acepta y quiere al bebé que está por nacer.



2. Dialoga con tu pareja, resuelve tus conflictos con equidad.



3. Durante los primeros 6 meses de vida promueve la lactancia materna exclusiva, estar cerca de tu bebe fortalece el vínculo afectivo.



4. Juega con tus hijos desde muy temprana edad, demuestra tu afecto, escuchándolos, hablándoles y acariciándolos con mucho respeto.



5. Enseña a tus hijos a compartir y resolver sus conflictos dialogando.



6. Deja que tus hijos expresen lo que sienten y expresales también lo que tú sientes por ellos.



7. Da normas claras y sencillas, pon límites sin agredir ni presionar.



8. Reconciliate con todos, asume tus errores y supera los malos entendidos.



9. No abuses del poder, porque eres más grande o más fuerte.



10. Denuncia el maltrato y hazte respetar.



Mostrando entradas con la etiqueta violencia infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia infancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2010

Defensora del Pueblo invoca a candidatos plantear acciones a favor de la niñez


La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, exhortó hoy a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, por elección popular, tener una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú.

“Un primer punto sería pedir y hasta exigir a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, mediante elección popular, que tengan un programa o una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú”, remarcó Merino en declaraciones a la prensa.

Fue tras firmar esta mañana un convenio con el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Paul Martin, el mismo que permitirá desarrollar acciones conjuntas concernientes a la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como poner énfasis en la educación intercultural bilingüe, sobre la base del respeto a la diversidad cultural.

Llamó también la atención acerca de la necesidad de elaborar una estrategia en torno al tema de la educación y salud interculturales, teniendo en cuenta la diversidad cultural existente en Perú.

“No nos olvidemos que es muy distinto una estrategia dirigida a los niños peruanos urbanos y costeños, y otra para los niños peruanos amazónicos, andinos y rurales, quechua hablantes y aimaras”, explicó.

Al respecto, expresó su preocupación porque en la actualidad no se cuenta con suficientes profesores que pueden hacerse cargo de la educación de los pueblos indígenas.

“La Defensoría del Pueblo está muy alarmada por este tema, hemos dirigido oficios recomendando y exhortando a las autoridades del Poder Ejecutivo para garantizar la educación de los pueblos indígenas”, argumentó Merino.

Finalmente reclamó de parte de los candidatos una propuesta concreta sobre el trabajo infantil y el problema de trata de niños y adolescentes.

Fuente: http://www.generaccion.com/noticia/58744/defensora-pueblo-invoca-candidatos-plantear-acciones-favor-ninez

sábado, 17 de abril de 2010

¿Qué le pasa a un niño que crece en condiciones de violencia y pobreza?

Los niños que crecen en estos ambientes desarrollan complejas defensas para sobrevivir. Desafortunadamente estas defensas tienen un efecto devastador en su salud emocional, cognitivo y física.

La exposición continua de un niño a la violencia y su incapacidad de asimilarla llevan al niño a desarrollar comportamientos antisociales. La capacidad del niño para prosperar en la sociedad se ve limitada por sus tendencias hacia actuar impulsivamente, su resistencia a la autoridad, comunicación violenta y otros comportamientos dañinos. Estos llevan directamente a una mayor incidencia de depresión, ansiedad, drogadicción y alcoholismo, situaciones que sólo aumentan su exclusión social.

Investigaciones recientes demuestran que las experiencias emocionales de los niños pequeños son vitales en el desarrollo del cerebro. Las experiencias emocionales que viven los niños se imprimen permanentemente en la estructura del cerebro. El constante estrés negativo (desintegración familiar, abuso y abandono) es un factor determinante que impide que los circuitos cerebrales se conecten adecuadamente. Otras experiencias negativas, como la falta de una alimentación adecuada, la falta de estimulación cognitiva, la falta de relaciones sociales positivas, también causan alteraciones en la estructura del cerebro. Comúnmente, el resultando es un cerebro que no es capaz de operar en un ambiente complejo y favorable. Sin embargo, el daño es reversible con una atención adecuada.

"Dado lo que sabemos ahora, de cómo la experiencia temprana afecta los resultados de aprendizaje y salud, en particular acerca del estrés tóxico y su impacto, de cómo la adversidad puede amedrentar la formación de los circuitos del cerebro en un niño pequeño, tenemos una enorme responsabilidad moral para hacer algo. No podemos quedarnos con los brazos cruzados y permitir que los niños sean dañados de esta manera..........sabemos demasiado".

Jack Shonkoff, Director, Centro para el Niño en Desarrollo, Universidad de Harvard

Fuente: http://www.juconi.org.mx/frase2.htm

domingo, 4 de abril de 2010

Violencia contra la infancia es un tema prioritario

Marta Santos País, Representante Especial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas de las Naciones Unidas, comenta en la siguiente entrevista los resultados del estudio sobre la Violencia hacia los Niños elaborado por la oficina de la ONU que ella dirige.

Entrevista: Carlos Noriega

¿Cuáles son los resultados más significativos del estudio sobre violencia contra la infancia?
Un resultado muy importante a nivel político es el compromiso manifestado por los países que integran la Asamblea General de las Naciones Unidas de reconocer que el tema de la violencia contra la infancia es prioritario. Tras reconocer la importancia del tema, se acordó que sería muy importante promover un proceso participativo en el que los gobiernos de los distintos países, organizaciones internacionales, responsables de la sociedad civil, etc., así como niños, niñas y adolescentes, pudieran participar en la identificación de los riesgos de violencia contra la infancia y en la identificación de las estrategias para su prevención y la protección de la niñez contra todas las formas de violencia. El proceso de elaboración de este estudio fue una oportunidad para reafirmar la preocupación ante la altísima tasa de niños víctimas de violencia, pero también para garantizar que las medidas propuestas reflejen un sentimiento muy amplio y no simplemente el pensamiento de la persona que ha conducido el estudio.

¿De acuerdo a la información recogida por este estudio, cuáles son los contextos en los que la violencia afecta más a la infancia?
Son, muchas veces, los contextos en los que los niños deberían estar protegidos: la familia, la escuela y las instituciones en las que se atiende a los niños. Muchas veces estas son instituciones muy cerradas, donde el personal no tiene la formación y capacitación necesaria para saber tratar, proteger y ayudar al desarrollo de los niños, y donde el interés superior del niño no se beneficia de la prioridad necesaria. En las escuelas muchas veces existen situaciones de violencia por parte de los maestros, en algunos casos contra niños que no están protegidos, sea porque sufren de una discapacidad o porque pertenecen a un grupo étnico minoritario o más vulnerable.

¿Y en qué sectores sociales se presentan los mayores problemas de violencia contra la infancia?
Hay una relación de la violencia con el nivel de pobreza, no porque las familias pobres sean más violentas, sino porque necesitan un mayor apoyo del Estado. Infelizmente, la realidad en muchos países es que la estrategia de lucha contra la pobreza no incluye una dimensión de lucha contra la pobreza infantil, y en lugar de asegurarse una inversión en servicios de apoyo a la primera infancia, a una salud y educación de calidad para los niños más vulnerables y desfavorecidos, lo que verificamos es que existe una inversión en otros grupos de la población. Muchas veces las zonas rurales y periféricas de las grandes ciudades, donde hay altos niveles de pobreza, no se benefician de servicios de calidad a nivel de primera infancia, de salud, de educación. Con la falta de inversión en servicios de apoyo a la niñez no solamente no garantizamos el desarrollo pleno de los niños, sino que no garantizamos el desarrollo de la sociedad en su conjunto, y no cortamos la transmisión de la pobreza entre generaciones. Esto nos llama a asegurar una inversión por parte del Estado en apoyo social y económico a las familias con niños que tienen mayores necesidades, para garantizar por parte del Estado un sistema de protección y de asistencia adecuado para el desarrollo de estas familias, y para la protección de sus derechos fundamentales desde la primera infancia.

¿Cuáles son las principales recomendaciones de este informe para terminar con la violencia que sufren los niños?
Se han acordado alrededor de cien recomendaciones para prevenir la violencia contra la infancia y proteger a los niños. Estas recomendaciones tocan contextos específicos en los que la violencia contra los niños es permanente, y también hay recomendaciones de naturaleza más general, transversal, que cada país debe tomar en cuenta en el desarrollo de una estrategia de prevención de la violencia y de protección de los niños y niñas. Entre estas recomendaciones, que tocan temas fundamentales, se señala que es muy importante que la ley pueda introducir una prohibición clara, explícita, de todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Hasta ahora hay 25 países que han adoptado una legislación que prohíbe todas las formas de violencia. Tres de esos países están en la región latinoamericana: Costa Rica, Uruguay y Venezuela. Tenemos una esperanza muy grande de que muchos otros países de América Latina también introduzcan dentro de poco una legislación para proteger a la infancia de la violencia.

¿Además del aspecto legislativo, en este informe qué otras acciones se señalan como prioritarias para proteger a la infancia de la violencia?
También se señala la necesidad de adoptar una agenda nacional de prevención de la violencia y de protección de todos los niños y niñas contra la violencia. Esa agenda nacional, ese plan de acción nacional contra la violencia, debe ser claramente integrado en el plan de desarrollo nacional de cada país y coordinado al más alto nivel, y debe contar con un presupuesto muy claro que permita asegurar su aplicación.

Pero en tiempos de crisis económica como la actual los presupuestos para temas sociales suelen reducirse.
Mi preocupación es esa, que en momentos de crisis económica muchas veces el presupuesto para la niñez es el primero en ser sacrificado. Es muy importante que la protección de la niñez, y sobre todo la protección contra la violencia, no sea lo primero que se vaya a reducir en el presupuesto. Si en un momento de crisis no existe una inversión clara y adecuada para que los niños tengan acceso a servicios adecuados de salud y educación, seguramente que la violencia contra la infancia crecerá. En un contexto de crisis económica, la situación de la niñez debe ser el indicador del progreso social de un país.

¿Cuánto se ha avanzado en el Perú en este tema?
En el Perú, la oficina responsable de la niñez de la Defensoría del Pueblo ha elaborado un estudio muy bien hecho en el que se ha identificado el impacto de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, y en el que también se anticiparon algunas recomendaciones muy importantes. En el Congreso peruano se está finalizando la discusión sobre una legislación de prohibición de todas las formas de violencia. En setiembre de 2009 me reuní con el presidente del Congreso (Luis Alva Castro) y él se comprometió a dar su apoyo para la aprobación de esta legislación.

¿Cómo ve la formación del Grupo Impulsor de Inversión en la infancia en el Perú?
Creo que es una iniciativa muy importante e interesante, porque la primera infancia no ha tenido la relevancia que merece, no solo para el desarrollo de los niños, sino para asegurar un sistema de justicia social que es fundamental para el desarrollo de todas las sociedades; porque es una forma de recordar una responsabilidad de la sociedad y del Estado, y de anticipar sugerencias de las formas más adecuadas de promover soluciones que puedan garantizar la protección de los derechos de los niños más pequeños. Otra razón por la que me parece importante es porque esta iniciativa ha involucrado actores muy reconocidos de la sociedad peruana, que son una voz de la conciencia, una voz que busca el progreso social del país. No se trata solo de una discusión técnica entre expertos, sino que tiene una base mucho más amplia.
Fuente: http://www.inversionenlainfancia.net/blog/19/entrevista-marta-santos-pais-violencia-infantil.html

jueves, 11 de febrero de 2010

Unicef rechaza violencia en hogares

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó su rechazo frente a las agresiones sexuales contra niños y adolescentes dentro los hogares y planteó un plan de cinco pilares para erradicar la violencia sexual contra los niños y adolescentes estén o no albergados, que incide en la responsabilidad estatal y la participación ciudadana.

Tras la declaratoria de “emergencia social” en Cochabamba al detectarse que 187 niños y adolescentes fueron violados en siete centros, el representante de Unicef en Bolivia, Gordon Jonathan Lewis, recordó que la Convención de los Derechos del Niño establece en su artículo 19 que “es obligación del Estado proteger a los niños de toda forma de violencia y maltrato perpetuado por padres, madres o cualquier persona dedicado a su cuidado”.

Con la detección de al menos 187 niños y adolescentes agredidos sexualmente también se reveló que existe una tendencia al abandono de los niños, que se refleja en que 3.190 niños y adolescentes viviendo en hogares, según la directora del Servicio Departamental de Gestión Social de la Prefectura (Sedeges), Miriam Cadima.

Protección
Unicef propone trabajar, inicialmente, en cinco puntos para aplacar la violencia contra los menores de 18 años. Su estrategia que lleva el rótulo de “Basta ya” está destinada a que los niños vivan sin la amenaza del abuso y la explotación. Las cinco áreas de trabajo sugeridas son legislativa, financiera, programática, capacitación, estratégica y movilización ciudadana.

En la legislativa se propone “fomentar reformas legales que penalicen todo tipo de violencia contra los niños”; en lo financiero, se sugiere destinar más recursos a través del Ministerio de Justicia, Viceministerio de Igualdad, Sedeges y Defensorías de la Niñez.

Además, se propone trabajar en programas de protección del desarrollo de políticas públicas sobre los derechos de los niños y adolescentes; también, en la capacitación del personal a cargo de los niños.

Otra sugerencia es contar con una estrategia para formular un plan de acción nacional para encarar esta problemática; y finalmente, se plantea la movilización ciudadana para motivar a los padres para que trabajen en prevenir el abandono.

La propuesta de Unicef ocurre a pocas semanas de que el Sedeges cierre el plazo para que los hogares que aún no han regularizado su funcionamiento al ajustarse al nuevo reglamento. Pues, se estima que el 90 por ciento de los centros opera con licencias caducas y también existen otros centros que trabajan en la clandestinidad.

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20100209/unicef-rechaza-violencia-en-hogares_57127_102234.html

sábado, 30 de enero de 2010

Dos niños son salvados de las garras de Sendero Luminoso


Vie, 29/01/2010 - 23:44

Revelan imágenes exclusivas del liberamiento de dos niños secuestrados por sendero luminoso en la zona del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).

Los soldados del Batallón Contrasubersivo número 42 del Ejército detuvieron el martes 26 de enero a Sergio Velásquez Santos de 21 años, quien al momento de ser intervenido tenía en su poder al niño de iniciales A.V.C. (8) y a la niña B.O.S. (6), quien era llevada en un costalillo cargado a la espalda.

La niña presentaba moretones y golpes en todo el cuerpo, y fue amordazada para que no gritara. El pequeño de tan solo ocho años, presentaba una lesión pasada en la cabeza, pues portaba un parche que ocultaba una herida.

El ministro de Defensa, Rafael Rey, indicó que los menores fueron puestos a buen recaudo, en tanto que el delincuente narcoterrorista fue derivado a la fiscalía para el procedimiento respectivo.

Señaló también que esta es la primera vez que se comprueba los “salvajes” mecanismos que utilizan los narcoterroristas para captar a menores e involucrarlos en su criminal acción.

“Esto merece el rechazo pleno de la sociedad y del Gobierno porque se trata de un gravísimo atentado contra los derechos humanos de menores de edad”, expresó.
Ver fotos exclusivas:

http://www.larepublica.pe/node/247142/#fotos

Fuente: http://www.larepublica.pe/politica/29/01/2010/lo-capturan-cuando-pretendia-secuestrar-dos-ninos-en-el-vrae