Prevención de la violencia en la familia y en la escuela

1. Acepta y quiere al bebé que está por nacer.



2. Dialoga con tu pareja, resuelve tus conflictos con equidad.



3. Durante los primeros 6 meses de vida promueve la lactancia materna exclusiva, estar cerca de tu bebe fortalece el vínculo afectivo.



4. Juega con tus hijos desde muy temprana edad, demuestra tu afecto, escuchándolos, hablándoles y acariciándolos con mucho respeto.



5. Enseña a tus hijos a compartir y resolver sus conflictos dialogando.



6. Deja que tus hijos expresen lo que sienten y expresales también lo que tú sientes por ellos.



7. Da normas claras y sencillas, pon límites sin agredir ni presionar.



8. Reconciliate con todos, asume tus errores y supera los malos entendidos.



9. No abuses del poder, porque eres más grande o más fuerte.



10. Denuncia el maltrato y hazte respetar.



viernes, 14 de mayo de 2010

Campaña contra violencia familiar

Compromiso del presidente Mujica ante red de ONGs

El presidente José Mujica se comprometió ayer ante la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual a que el gobierno desarrollará una campaña masiva de sensibilización ante el maltrato intrafamiliar, dijo a El País Rosana Medina, co-coordinadora de la Red. "Va a ser una campaña de sensibilización, de visualización de la problemática; también quedará visible el compromiso del Estado en la lucha contra la violencia doméstica", sostuvo.

El mandatario se reunió ayer de tarde con integrantes de la Red en la Torre Ejecutiva. Tras recibir planteos del grupo, que reúne a 34 ONGs que abordan la temática desde 1992, Mujica les comunicó que incorporará el análisis del problema al Consejo de Ministros y que luego desarrollará la campaña.

Las integrantes de la Red le solicitaron que el compromiso del Estado en combatir el maltrato intrafamiliar fuera lanzado en cadena nacional de radio y televisión.

"Dijo que está dentro de las posibilidades a evaluar", contó Medina. "La reunión fue muy positiva", resumió.

Las integrantes de la Red entregaron al presidente un documento con los principales problemas detectados. Destacaron la "inexistencia de programas educativos y de sensibilización social tendientes a un cambio cultural". Señalaron que existen carencias en las respuestas judiciales y policiales y sostuvieron que hay "impunidad" y "muertes que se pueden evitar". Además, indicaron que hay "carencia de servicios de atención psicológica, social y legal para las víctimas" y no existen "alternativas de inserción social" en trabajo y vivienda.

La Red le solicitó al presidente que se prioricen en el presupuesto nacional las solicitudes del Poder Judicial en materia de niños y adolescentes. Además, señalaron que es "prioritario" que el sistema de justicia proteja a la víctima y sancione al agresor y que se mejore la respuesta del 911 ante las situaciones de crisis.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/100514/pciuda-488447/ciudades/campana-contra-violencia-familiar

jueves, 13 de mayo de 2010

Martha C. NUSSBAUM: India. Democracia y violencia religiosa.


Paidós, Barcelona 2009.

Es el segundo libro de Nussbaum que leo últimamente y la verdad es que no sólo me he reiterado en la satisfacción que me producen tanto el estilo y el método de trabajo de esta autora, sino que he aprendido bastante sobre cuestiones política e históricas indias relacionadas con la religión y la violencia religiosa que explota en este país en algunas ocasiones.

Arranca el libro con la narración de la violencia religiosa que se desencadenó en Guyarat (2002) e indica cual era la diferencia con anteriores hechos de violencia religiosa que habían azotado el país: la preparación. Una preparación que se había establecido sobre la base del odio que la derecha religiosa hindú había sembrado desde antes de la independencia del país en su búsqueda de una identidad india que fuera sinónima de identidad hindú en el concepto de lo hindú que ellos han elaborado.

Contrasta la extensión y el ascenso al poder de esta derecha fundamentalista y religiosa durante el periodo de lo que la autora denomina “el genocidio de Guyarat: la existencia de listas de la muerte, la inacción de la policía durante la violencia y de las autoridades judiciales después de los hechos, así como las justificaciones de los gobernantes de este estado indio y la complicidad del gobierno fundamentalista hindú que estaba instalado en el gobierno federal.

Nussbaum, a pesar de la fuerza social del movimiento de la Derecha religiosa hindú, constata su fracaso político y social. El fracaso político en las elecciones tuvo mucho que ver con las asimetrías aún mayores que su política económica creó, y el social lo sitúa en la profunda raigambre de las amplias tradiciones indias de aceptación (Ghandi y Tagore) y de laicidad del Estado (Nehru).

“Hindutva” es el concepto subyacente a la concepción de La India que mantiene una amplia red de asociaciones y de formaciones políticas que configuran la derecha india. “Hindutva” es un concepto, según muestra Nussbaum, que hunde históricamente su raíces en la concepción nacional del Romanticismo alemán, en una concepción en la que la homogeneidad comunitaria es principio y condición para la identidad política. La propia construcción morfológica de este concepto muestra lo ajeno que es a la tradición filosófica hindú.

El “Hindutva” describe lo que es el Hinduismo y lo que es ser indio. Solamente puede ser verdaderamente indio quien es hindú y lo es en la versión que ella propugna (un constructo cercano al monoteísmo y fuerte dogmático en lo que se ve cierto complejo frente a las religiosas monoteístas a las que desprecian). La nación, La India, se convierte en una especie de divinidad, una divinidad construida para excluir.

Los defensores del “Hindutva” han construido una historia a su medida, una historia en la que se potencia los aspectos en los que se sustenta su visión de La India y del Hinduismo y no se menosprecian, sino que se ignoran, los muchos que la cuestionan. Una táctica que no es solamente intelectual, sino que se basa en mantener cohibidos a los oponentes por medios de amenazas o ataques de todo tipo.

Contra lo que pudiera parecer por estas palabras mías, el tono del libro de Nussbaum es sumamente medido y ponderado, imperando la vinculación moral a la verdad más allá de las simpatías. Un libro que no supone que el lector sabe de lo que se está hablando, en el que se explica, se profundiza lo suficiente y se expone críticamente las diversas posiciones, entrando muy gustosamente en variados matices.

Fuente: http://www.ceutaldia.com/2010042646487/geografia-subjetiva/india-de-martha-nussbaum.html

miércoles, 12 de mayo de 2010

Noemí Pereda: «Los niños que sufren violencia y abusos necesitan que se les crea»

JORNADA SOBRE LA VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL CONTRA LOS NIÑOS.

Noemí Pereda es la directora del Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent de la UB y colabora con David Finkelhor, director de Crímes Against Children Research Center (Centro de investigación de los crímenes contra la infancia). Ambos intervienen en una jornada sobre violencia física y sexual contra la infancia.

–¿En qué consiste la victimología del desarrollo?–Los niños y los adolescentes son víctimas del maltrato y de la violencia en mayor medida que los adultos, por su dependencia y falta de autonomía. Luego se relaciona a los jóvenes con la delincuencia.

–¿Y no es así?–No. La victimización convierte a las víctimas en agresores.

–¿Por qué se abusa de los niños?–Es un abuso de poder. El agresor lo utiliza como un arma.

–¿Qué consecuencias tiene?–Muchas, el abuso es una experiencia negativa, no una enfermedad. Y si no se detecta a tiempo, genera problemas de relación, muchos casos de suicidio, sobre todo entre los adolescentes, pesadillas, fobias, trastornos de la alimentación, depresión.

–¿Qué necesitan los niños que han sufrido violencia?–Que se les crea cuando explican lo sucedido. Muchas veces, la víctima lleva mucho tiempo en silencio.

–¿Cuáles son las cifras de la violencia?–Los estudios de prevalencia establecen que entre un 10% y un 20% de la población de Occidente, es decir Europa y EEUU, ha sufrido abusos sexuales en su infancia.

–¿Y en el mundo no occidental?–En África se incrementa a un 40% o 50% de los habitantes. Y en Latinoamérica no hay estudios.

–¿Se abordará el asunto del filicidio?-Sí. El problema es que en España hay mucha protección de los datos, por lo que el porcentaje de niños secuestrados, filicidios y otros delitos no llegan a la universidad.

–O sea, la violencia familiar.
–La familia teóricamente protege a los niños y a veces no se puede ir contra esta visión.

–Igual ocurre con la pederastia.
–Sí. España no está muy preparada para abordar este asunto. Y eso me preocupa, porque para justificarlo se culpa a la víctima. Es peligroso: un niño nunca es responsable del abuso sexual o físico que sufre.

–¿Qué proponen las jornadas?–Sensibilizar a la sociedad de que las víctimas necesitan ayuda. Si se les tilda de víctimas eternamente no hay forma de sobrevivir.

Fuente:http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=710958&idseccio_PK=1021

Defensora del Pueblo invoca a candidatos plantear acciones a favor de la niñez


La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, exhortó hoy a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, por elección popular, tener una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú.

“Un primer punto sería pedir y hasta exigir a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, mediante elección popular, que tengan un programa o una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú”, remarcó Merino en declaraciones a la prensa.

Fue tras firmar esta mañana un convenio con el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Paul Martin, el mismo que permitirá desarrollar acciones conjuntas concernientes a la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como poner énfasis en la educación intercultural bilingüe, sobre la base del respeto a la diversidad cultural.

Llamó también la atención acerca de la necesidad de elaborar una estrategia en torno al tema de la educación y salud interculturales, teniendo en cuenta la diversidad cultural existente en Perú.

“No nos olvidemos que es muy distinto una estrategia dirigida a los niños peruanos urbanos y costeños, y otra para los niños peruanos amazónicos, andinos y rurales, quechua hablantes y aimaras”, explicó.

Al respecto, expresó su preocupación porque en la actualidad no se cuenta con suficientes profesores que pueden hacerse cargo de la educación de los pueblos indígenas.

“La Defensoría del Pueblo está muy alarmada por este tema, hemos dirigido oficios recomendando y exhortando a las autoridades del Poder Ejecutivo para garantizar la educación de los pueblos indígenas”, argumentó Merino.

Finalmente reclamó de parte de los candidatos una propuesta concreta sobre el trabajo infantil y el problema de trata de niños y adolescentes.

Fuente: http://www.generaccion.com/noticia/58744/defensora-pueblo-invoca-candidatos-plantear-acciones-favor-ninez