Prevención de la violencia en la familia y en la escuela

1. Acepta y quiere al bebé que está por nacer.



2. Dialoga con tu pareja, resuelve tus conflictos con equidad.



3. Durante los primeros 6 meses de vida promueve la lactancia materna exclusiva, estar cerca de tu bebe fortalece el vínculo afectivo.



4. Juega con tus hijos desde muy temprana edad, demuestra tu afecto, escuchándolos, hablándoles y acariciándolos con mucho respeto.



5. Enseña a tus hijos a compartir y resolver sus conflictos dialogando.



6. Deja que tus hijos expresen lo que sienten y expresales también lo que tú sientes por ellos.



7. Da normas claras y sencillas, pon límites sin agredir ni presionar.



8. Reconciliate con todos, asume tus errores y supera los malos entendidos.



9. No abuses del poder, porque eres más grande o más fuerte.



10. Denuncia el maltrato y hazte respetar.



Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2010

Día Mundial de la Utilización de Niños en Conflictos Armados

M12/02/2010|11:00
14 mil voces inocentes bajo fuego

Más de 3 mil niños muertos por grupos paramilitares y un cementerio de voces inocentes sembradas en fosas comunes aún sin descubrir bajo la tierra colombiana.
París -Francia - 12 feb, Agencia Infancia Hoy.- El Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza de la Mission Diplomatica Internacional Humanitaria RWANDA 1994, a través del Presidente Internacional, el argentino Sergio Tapia y Fiscal Internacional de Derechos Humanos del Tribunal Internacional de conciencia, presentó con motivo del Día Mundial de la Utilización de Niños en Conflictos Armados (HOY) el Reporte Internacional Anual esta vez Quinquenal dedicado en especial a la Infancia Colombiana afectada por la guerra durante el periodo 2005-2010, y a la situación de la Infancia afectada por la Guerra en Africa, y Asia durante los ultimos 5 años, acompañada del lanzamiento de la Campaña Internacional de Conciencia “Adopta un Niño Muerto por el conflicto armado colombiano”.

La Campaña Internacional de Conciencia “Adopta un Niño Muerto por el conflicto armado colombiano” es asumir la voz de aquellos que no la tienen ya; asumir el compromiso de la memoria contra los crímenes de lesa humanidad sobre la infancia colombiana, que se encuentra desaparecida, muerta en alguna fosa común como NN, sin nombre, sin rostro; sólo con el testimonio de la muerte por los señores de la guerra en Colombia.

Esta campaña es la denuncia permanente y la búsqueda de la verdad sobre los mas de 3000 niños muertos por los grupos paramilitares; un cementerio de voces inocentes sembradas en fosas comunes sin aún descubrir bajo la tierra colombiana bañada de sangre, señala el Fiscal Internacional, el argentino Sergio Tapia.

Los grupos paramilitares son los responsables del asesinato, de la mutilación de niños y menores en Colombia; hay que preguntarse cuantos niños muertos, masacrados y reclutados esconden los jefes paramilitares detenidos en las declaraciones. ¿Cuántos niños colombianos asesinados por los paramilitares habrá sembrados en fosas comunes como NN o cuántos arrojados a los rios de Colombia?

El Tribunal Internacional sospecha que el 10 % de las victimas del paramilitarismo son infantes; las organizaciones de la sociedad civil colombiana hablan de 60.000 víctimas de los paramilitares, entonces serían más de los 2500 niños y menores masacrados que los jefes paramilitares han declarado.

El Reporte Internacional Anual esta vez Quinquenal dedicado en especial a la Infancia Colombiana afectada por la guerra durante el periodo 2005-2010 fue presentado ante la Child Rights Information Network (CRIN) Save The Children de Londres y depositado ante los organismos internacionales de Justicia, Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Ginebra, La Haya y New York, y se ha desarrollado entre Colombia y Paris, Francia.

El Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza recoge las entrevistas, con refugiados de distintos regiones de Colombia, Africa y Asia, con madres de niños y niñas afectados por el conflicto armado , durante el período del ultimo año y apoyado en cifras de instituciones y organismos internacionales; además del desarrollo de la misión a través de la Campaña Internacional Humanitaria "Nunca Más Niños para la Guerra", cuyo objeto es el de denunciar y condenar internacionalmente la utilización de niños y niñas en conflictos armados, por parte de los distintos grupos armados de Colombia, Africa y Asia que violan, torturan y asesinan a niñas y reclutan a los niños para cometer actos de crímenes de lesa humanidad.

¿Qué diferencia hay entre los responsables de los grupos armados colombianos y el congoleño Thomas Lubanga?

Desde casos de violencia sexual perpetrados por todas las partes del conflicto, especialmente contra las niñas, hasta la ocupación de bienes civiles, como casas privadas, escuelas y puestos de salud, pasando por la utilización de niños y niñas en actividades de inteligencia, el reclutamiento, el desplazamiento y adolescentes víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

Desde hace dos años el conflicto en Colombia ha mutado y ahora se encuentran los niños en las estructuras intermedias de estos grupos armados haciendo labores de inteligencia de narcotráfico. “En lo urbano las bandas armadas reclutan menores todo el tiempo y lo que hay que preguntarse es quién está detrás de todo esto; a quiénes pertenecen y para quién trabajan estos grupos. La violencia contra la infancia en Colombia es muy alta, los grupos armados trabajan con ellos, a la vez que el conflicto social se profundizó y cada vez la idea de estar en la violencia como una vida de dinero y poder obtenido de manera fácil está más fortalecida. Se puede encontrar con un niño de seis años que hace trabajos de inteligencia en los barrios o transporta armas. El conflicto en la ciudad es una bomba de tiempo y lo que nosotros creemos es que ya están comprometidas las futuras generaciones de colombianos”

Sumado al rearme de los grupos paramilitares que reclutan menores de edad, responsables del asesinato de mas de 3000 niños y menores de edad colombianos, deberán ser llevados ante la Corte Penal Internacional, y acompañar los procesos de verdad y justicia de la sociedad colombiana; la misión de esta Fiscalía Internacional de Derechos Humanos es, si no puedo detener los crímenes contra la humanidad, al menos hay que denunciarlos para que no se cometan en silencio.

Finalmente, como Tribunal Internacional de Conciencia en Defensa de la Infancia, llamamos a la comunidad internacional a denunciar estos Crímenes de Lesa Humanidad contra la Infancia Colombiana, y llevar a los responsables paramilitares ante la Corte Penal Internacional, bajo el cargo de culpables de Crímenes contra la Humanidad y Genocidio contra la infancia, como señala nuestra Sentencia de Conciencia afirma el Fiscal Internacional del Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza, el argentino Sergio Tapia, "Aplicando los principios del ius cogens internacional como una expresión de la conciencia jurídica universal, el derecho de los pueblos, bajo los instrumentos jurídicos básicos de las Naciones Unidas, en particular la Declaración Universal y los pactos internacionales sobre Derechos Humanos, el Derecho Internacional y las Convenciones de Ginebra de 1948 y 1949, y los Protocolos de 1977, las Declaraciones Universales de los Derechos de la Infancia y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998.

Constatando los enormes crímenes cometidos por los grupos armados ilegales en Colombia contra la Infancia, donde se estiman unos 14.000 menores de edad en las filas de la guerra, una cifra en ascenso en el 2009 y los mas de 3000 niños asesinados por los grupos paramilitares el Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza declara que los grupos armados colombianos continuan reclutando a niños y niñas y son los responsables de los crímenes de lesa humanidad contra la Infancia Colombiana y son culpables de: a. crímenes de guerra; b crímenes contra la humanidad; c. crimen de genocidio".

La Campaña Internacional de Conciencia “Adopta un Niño Muerto por el conflicto armado colombiano” se puede participar enviando nombre y país con la sola adhesión en Facebook o en el website del Tribunal Internacional www.tribunalinternacional.tk, que tiene como objetivo concientizar y visibilizar la situación de los niños y niñas colombianas que mueren día a día, en forma directa a través de combates, o indirectamente como consecuencia del conflicto armado colombiano, señala el Fiscal Internacional Sergio Tapia.

(Infancia Hoy)

Fuente:

http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=4498&ID_Seccion=169

domingo, 14 de febrero de 2010

Los medios presentan a la mujer como "objeto sexual" y abusan de estereotipos

Efe Madrid
Actualizado domingo 14/02/2010 16:34

Los medios de comunicación presentan a la mujer como un "objeto sexual" y abusan de los estereotipos sexistas, en opinión de diversas asociaciones de mujeres y de usuarios, mientras que los operadores consideran que la televisión en España es un "ejemplo de igualdad".

En varias ocasiones, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha apelado a los medios para construir nuevos modelos y referencias que consigan acabar con la desigualdad de género, aunque ha reconocido su contribución para sacar la violencia machista de la esfera de lo privado a lo público.
La presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Altamira Gonzalo, lamenta que a pesar de que se han producido cambios "muy importantes" en la sociedad a favor de la igualdad en estos últimos años, los medios "no han seguido ese ritmo" y presentan a la mujer "como un objeto sexual".

Considera como una "manifestación de la discriminación" que a la mujer que trabaja en la televisión se le exige, además de profesionalidad, tener buen físico, mientras que esta última cualidad no es requerida a los hombres.

En los mismos términos se expresa el Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA), ya que a juicio de una de sus miembros, Ángeles Pérez, a los hombres "no se les mide por los cánones de belleza".

"Las mujeres están asociadas a la belleza y al sexo exclusivamente y en las series se repiten estos estereotipos, sólo piensan en estar perfectas, no tener celulitis y buscar pareja, como si una mujer no pudiera desenvolverse sola", apunta Pérez. Estas opiniones contrastan con la del secretario general de Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), Jorge del Corral, quien asegura que no ha recibido ninguna queja en este sentido y subraya que los contenidos de la televisión en España "son un ejemplo bastante más palpable que en los otros países en el trato de la igualdad".

No está de acuerdo la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, que califica la situación de "preocupante", ya que los problemas de la mujer en muchas ocasiones no son representados de una manera seria y acorde con la realidad.

La directora de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, sostiene que en la actualidad convive una vanguardia donde las mujeres son parte activa de la producción de contenidos, junto a productos que "no solamente siguen utilizando la imagen tradicional y estereotipada de las mujeres, sino que abusan y exageran ese tipo de modelos".

El presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, subraya que "los tópicos y los clichés lleva tiempo cambiarlos" y se muestra partidario de llevar a cabo "medidas correctoras de desigualdades manifiestas", para lo cual asegura que la única forma de hacerlo "es un poco coactivamente".

El problema fundamental, según el presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, Alejandro Perales, es que el tratamiento de la mujer tanto en las series como en la publicidad es consecuencia de "una cultura consolidada que menoscaba y denigra su imagen".

Perales subraya que desde el punto de vista legal, con la ley Integral contra la Violencia de Género, y los códigos deontológicos de los medios se intenta contrarrestar el problema "pero es difícil", ya que, en su opinión, no todos interpretan la norma de la misma manera.

La Ley Integral contra la Violencia de Género recoge que los medios de comunicación deben fomentar la protección y salvaguardar la igualdad entre hombre y mujer, al tiempo que evitar toda discriminación entre ellos.

Asimismo, establece que las Administraciones Públicas velarán con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los medios de comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/14/comunicacion/1266161519.html

domingo, 24 de enero de 2010

Violencia Escolar, acoso escolar

Entrevista a la Dra. Carmen Martínez González, pediatra de la Asociación española de Pediatría de Atención Primaria y participante de la jornada sobre Violencia infantil y adolescencia.
Martes 20 de octubre de 2009

Duración aproximada : 00:04:37

Producción: Radio Almenara - 106.7 FM, Madrid

Escuchar la entrevista haciendo clik al siguiente enlace:

http://audio.urcm.net/Violencia-infancia-y-adolescencia

jueves, 10 de diciembre de 2009

ONG sueca anuncia cierre de programas en Nicaragua

Forum Syd se declara sin fondos para apoyar a organismos locales en temas de género, violencia intrafamiliar y derechos humanoselnuevodiario.com.ni
AFP - MANAGUA - 16:22 - 10/12/2009La ONG sueca Forum Syd anunció el cierre de operaciones en Nicaragua por falta de fondos para apoyar a organizaciones locales en temas de género, violencia intrafamiliar y derechos humanos, aseguraron hoy sus representantes.El anuncio coincidió con un llamado del gobierno de Daniel Ortega para que la comunidad internacional apoye la lucha contra la pobreza en Nicaragua, en una reunión con la Mesa de Donantes, que integran la Unión Europea, países y organismos cooperantes."No tenemos más fondos para apoyar a la organización" Forum Syd, que ha sido un actor fundamental de la agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo en el Exterior, manifestó su secretaria, Julia Ekstedt. El cese es parte del proceso gradual de retiro de la cooperación sueca con América Latina, pues Estocolmo decidió en 2007 concentrar su ayuda en Africa, explicó Ekstedt.La medida no está vinculada a temas políticos, apuntó Ekstedt, quien aseguró que la salida se hará efectiva en 2011. La ayuda se reducirá de 30 millones de dólares en 2009 a cinco millones el último año. Forum Syd, integrado por más de 200 organizaciones privadas de Suecia, está en Nicaragua desde hace 25 años apoyando a entidades que trabajan en temas de género, violencia intrafamiliar, democracia y derechos humanos.Por su parte, el ministro de Hacienda, Alberto Guevara, afirmó que en la cita con los cooperantes hubo avances para asegurar que "la cooperación a Nicaragua fluya" el próximo año. "Ha sido una reunión muy positiva, en la que se ha reconocido la calidad del plan nacional de desarrollo" del gobierno, expresó el embajador de Francia, Thierry Fraysse. Sin embargo, advirtió para los cooperantes es importante que en Nicaragua se respeten "la gobernabilidad, democracia y los derechos humanos", en alusión a las denuncias de fraude electoral en 2008 y al polémico fallo judicial que permite la reelección de Ortega
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/63706

Naciones Unidas pide erradicar la discriminación

TEGUCIGALPA.- La coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Rebeca Arias, manifestó que este 10 de diciembre se celebran 61 años de haber adoptado la Declaración de los Derechos Humanos en el mundo y por tal razón se conmemorará la fecha haciendo un llamado para eliminar la discriminación.

Unos de los grupos que son discriminados son aquellos que no tienen servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento.
Señaló que este año se dedica a la no discriminación “porque existe en todo el mundo y es un mal que debemos ir erradicando, especialmente en nuestros países”.
“Existen discriminaciones por razones de sexo, color, religión y etnias, en ese sentido lo que tenemos que hacer es tomar medidas para que se elimine la discriminación en los distintos grupos”, expresó.
Lamentó que en las últimas elecciones celebradas el pasado 29 de noviembre las mujeres no alcanzaron el 30 por ciento de participación política establecido para ellas.
“Es lamentable que en las recientes elecciones las mujeres no alcanzaron el porcentaje mínimo de participación”.
Apuntó que “también son discriminados los grupos que no tienen servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento; en las zonas más marginadas del país es donde se necesitan planes de discriminación positiva”.
Respecto a la violencia que vive el país, expresó que “la tasa de violencia en Honduras está entre las más altas a nivel mundial, lo cual es lamentable porque se violentan un sinnúmero de derechos humanos”.
Indicó que “los planes para prevenir el crimen tienen que ser planes integrales orientados no solamente a combatir la violencia de forma represiva, si no también que se adopten programas de prevención de violencia” .
De igual manera, el SNU reconoció la labor de María Antonia Martínez, quien durante toda su vida se ha dedicado a luchar por la igualdad de derechos para las mujeres.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se adoptó y proclamó en la Asamblea General, mediante la resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 y por eso hoy se celebra el acontecimiento a nivel mundial.
Fuente: http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=74338

La Marcha Mundial por la Paz llega a El Salvador con un mensaje contra la violencia

Por Agencia EFE – hace 2 días
San Salvador, 8 dic (EFE).- El equipo base de la Marcha Mundial por la paz llegó hoy a El Salvador para transmitir un mensaje en contra de la "violencia galopante" que sufre este país centroamericano, informaron los organizadores locales.
Las 29 personas que integran el equipo ingresaron por la frontera de El Poy provenientes de Honduras, la segunda escala en Centroamérica luego de haber pasado por Guatemala, informó a Efe el coordinador del comité promotor en El Salvador, Joaquín Deras.
La Marcha, que partió el pasado 2 de octubre de Nueva Zelanda y prevé llegar el 2 de enero de 2010 a Punta de Vacas (Argentina), es promovida por la organización Mundo Sin guerras, que forma parte del Movimiento Humanista.
Deras dijo que la Marcha en Centroamérica tiene como principal mensaje el rechazo al golpe de Estado contra el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ocurrido el pasado 28 de junio.
En El Salvador, la Marcha pretende hacer una llamamiento para que se unan esfuerzos "contra la violencia galopante" que registra este país y que deja entre 10 y 12 asesinados por día, afirmó el organizador.
El equipo base está integrado por ciudadanos europeos y de distintos países de América, a quienes se les unirán en el país decenas de salvadoreños que forman parte del Movimiento Humanista.
Con la Marcha, que ha llegado a más de 80 países, pretenden difundir un mensaje sobre "la necesidad de la paz, la urgencia de trabajar por reducir los armamentos nucleares, y (evitar) la invasión de los países", dijo Deras.
Este movimiento, según un comunicado de los organizadores, se ha pronunciado en contra del incremento de la presencia militar estadounidense en Afganistán, anunciado recientemente por el presidente de EE.UU., Barack Obama.
En El Salvador, el equipo base fue recibido por los alcaldes de tres localidades, y esta noche realizará un acto público en la ciudad de La Palma, situada 82 kilómetros al norte de la capital.
Mañana, partirán hacia San Salvador, donde realizarán actos públicos con autoridades municipales y del Ejecutivo, y un foro en la Universidad Centroamericana (UCA).
La Marcha irá el jueves hacia la ciudad oriental de San Miguel y luego hacia la frontera con Honduras de El Amatillo, desde donde se dirigirán a territorio nicaragüense.

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j8xU48VgPwqtyv-cXL5Gc1lrVflQ

Presentan proyecto para bajar índices de violencia en Guatemala

Guatemala, 10 dic (PL) Una propuesta de Política Pública para la Prevención de la Violencia Juvenil pretende hacer de Guatemala el país menos violento de Latinoamérica dentro de dos décadas, según lo divulgado hoy. El proyecto es obra de la Coalición por una Vida Digna, con tres objetivos definidos y varias estrategias para lograr ese cometido.Arranca con la recomendación de brindar acceso a la educación integral mediante programas de prevención desde la primera infancia, lograr mayor cantidad de jóvenes con la enseñanza secundaria vencida y desarrollar acciones supervisadas fuera del horario escolar.Propone educar a ese segmento poblacional en valores éticos y sexualidad, así como lograr una mejor utilización del tiempo libre y brindarle un servicio para que adquiera experiencias de trabajo y ciudadanía.Como segundo objetivo plantea mejorar las oportunidades de los jóvenes mediante el empleo, lo cual incluye programas de capacitación profesional.Por último menciona promover la convivencia pacífica, con el rescate de áreas públicas e inversión en zonas consideradas en riesgo para su convivencia y crear mecanismos para la mediación en conflictos.La Coalición entregó la víspera el texto de esa iniciativa, enfilada hacia resultados en 2029, a representantes de los poderes legislativo y judicial y de la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de la Defensa, en tanto lo hará con el Ejecutivo.En la ocasión instó a toda la sociedad a sumarse a las labores por hacer descender los índices de violencia en este país, considerada una situación equivalente a una epidemia en términos de salud.Los jóvenes guatemaltecos son los más afectados por esos hechos, cuyos efectos subieron de 26 fallecidos por cada 100 mil habitantes en 1999 a 48 el pasado año, según datos aparecidos en el diario Prensa Libre.Guatemala fue ubicada como la cuarta nación más violenta de América Latina por lo acontecido en 2008, cuando en más de 33 mil 540 sucesos ligados a la criminalidad murieron seis mil 292 personas.Una encuesta impulsada por esa agrupación, mencionada por el periódico, señala que la mayoría de las víctimas fueron jóvenes y ellos representaron el 75 por ciento de quienes cometieron asesinatos.tgj/jf
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=145224&Itemid=1

Colombia sufre de violencia hasta en sus recintos educativos

Bogotá 09 Dic. ABN.- A juicio de Francisco Polanco Ripoll, colombiano y columnista del Diario del Otún, los actos inhumanos que un profesor aplica en aras de una supuesta disciplina registrados en un colegio de Bogotá, presentan al mundo una imagen de Colombia como un país de bárbaros donde la violencia a escalado todos los sectores de la sociedad. De acuerdo con el columnista, “el hecho denunciado, que le dio la vuelta al mundo, deja muchas inquietudes en cuanto a los procedimientos que pueden estarse aplicando tanto en colegios como en los cuarteles donde se forman los soldados y la policía de las fuerzas armadas de Colombia”. Más adelante Ripoll, señala que “el tema merece bastante consideración, sobre todo, cuando ya hemos tenido amargas experiencias con lo que se ha llamado 'falsos positivos' y que dada su gravedad pueden ser catalogados como crímenes de lesa humanidad” Los altos indicadores de violencia interna en Colombia la ubican en el puesto 130, de una lista de 140, que compara el grado de pacifismo de las naciones y que fue presentada el Índice Global de Paz (Global Peace Index) 2008. Para Ripoll, las ciudades más violentas son: Medellín, Sincelejo, Cartagena, Cali, Bogotá, Santa Marta, Barranquilla y Neiva, con los índices de aumento más alto. En Cali, por ejemplo ocurrió el hecho criminal más tenebroso al ser asesinadas en el cementerio de dicha ciudad (6) personas de una sola familia. Sobre las causas que han llevado a Colombia a vivir éste estado de inseguridad Ripoll expone “una de ellas puede ser la aceptación que se ha establecido de las libertades absolutas en un capitalismo que carece de responsabilidad social, y que, desde los tiempos de la Colonia, se empeñó en desconocer elementales derechos de la comunidad para abrirle amplio espacios a la avaricia desmedida de los conquistadores. De ahí provino el apoderamiento de las tierras pertenecientes a los nativos” Y de allí, también, ha surgido tanta inequidad y tanto atropello que se ha dado a través de los gobiernos, comenta el columnista. Finalmente Ripoll añade que, “lamentable que nuestros antepasados hubiesen tenido que recurrir a la realización de (15) guerras civiles durante (70) años, y que llevemos ahora (50) años de violencia donde las víctimas siempre han sido campesinos humildes que poco entienden de política”.

Fuente: http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=211062&lee=16

Crimen organizado provoca violencia generalizada en Iberoamérica

La violencia generalizada que sufren los países iberoamericanos es provocado por el accionar del crimen organizado, afirmó el día 10 en Panamá el jefe de División de Despliegue Territorial de la Policía Federal de México, Rodolfo Cruz López."El crimen organizado ha permeado a todas las sociedades hasta el punto que ha generado una violencia generalizada en diversos países", expresó al referirse a los crímenes provocados por el narcotráfico y el lavado de dinero.Las declaraciones del alto jefe policial mexicano se dieron durante el II Foro Iberoamericano de Seguridad Ciudadana, Violencia y Políticas Públicas, que se desarrolla en la capital panameña del 10 al 11 de diciembre con la participación de 13 países."El narcotráfico y el lavado de dinero son un fenómeno social que arrastra problemática no exclusivamente problemas de seguridad, sino donde participa toda la ciudadanía por diferentes motivos",sostuvo.Pese a los altos índices de violencia,sicariato, tráfico de drogas y crímenes en la región latinoamericana, el jefe policial mexicano señaló que el crimen organizado no puede superar en poder a los Estados."No creo que la delincuencia tenga más poder que el Estado, eso definitivamente no lo persivo ni creo que pueda presentarse", anotó.Cruz también indicó que el territorio panameño, debido a su ubicación estratégica en la región se ha convertido en un centro de paso para el crimen organizado internacional, que trafica con sustancias ilícitas hacia Estados Unidos."Panamá con su problemática de ser un punto central de las Américas, es, obviamente, un punto de paso y de disputa de los carteles colombianos y mexicanos", explicó.Con respecto a la alta demanda de drogas en el mercado estadounidense, que alimenta el narcotráfico, Cruz manifestó que EE.UU. y el resto de países deben poner su cuota de responsabilidad en la lucha contra este flagelo."Todos tenemos que participar, el que la consume, el que la produce y el que la vende. A cada una de las partes nos corresponde poner el freno", puntualizó durante un intermedio del Foro Iberoamericano.El representante de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Alejandro Kawabata, organizador de este foro, anunció que durante este encuentro también se prepara la Primera Reunión de Ministros de Seguridad Iberoamericanos que se desarrollará a mediados del 2010.Destacó que en la reunión que se desarrolla en la capital panameña participan viceministros de seguridad y jefes policiales, para abordar las formas como controlar la violencia, el crimen organizado y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.A esta cita acuden representantes de México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, España y Panamá. (Xinhua)11/12/2009

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/6839286.html

Ombudskids: por los derechos infantiles

Esta propuesta busca defender los derechos de niños y adolescentes, dice la senadora Irma Martínez; la legisladora de Nueva Alianza alerta por el aumento de los niños que viven en ambientes violentos.
Por: Irma Martínez Manríquez *
El maltrato infantil es un problema en países desarrollados y subdesarrollados, pero es en estas últimas naciones es en donde alcanza sus mayores dimensiones. Es por ello que el abuso y maltrato infantil en México debe dejar de ser visto como algo "normal" o como un delito menor.
En nuestro continente no se registran estadísticas ni estimaciones confiables sobre las diversas formas de violencia doméstica hacia niñas, niños y adolescentes, por lo que recientemente el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, recomendó a los países de América Latina y el Caribe unificar sus estadísticas sobre maltrato infantil, porque este fenómeno tiende a crecer, pero no es medido ni atendido en forma adecuada.
A pesar de las limitaciones en esta materia, algunas estadísticas mundiales revelan que más del 60% de los niños que sufren maltrato están en edad escolar, y que en un rango de entre 5 y 15 por ciento de los casos denunciados, provienen de profesores o docentes de los sistemas educativos.
Es por esta razón que un grupo de Senadores hemos presentado una iniciativa que busca reformas al artículo 343 Bis del Código Penal Federal, así como de otras disposiciones de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, porque las vigentes son laxas ante las agresiones cometidas por padres o parientes consanguíneos en contra de los menores de edad.
Además de la modificación a dicho ordenamiento federal, también se propone modificar el artículo 48 de la Ley para la creación de la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y crear así la figura de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con presencia en toda la República Mexicana.
Entre los objetivos están la defensa, representación y protección de todos los menores de edad, así como el salvaguardar sus derechos establecidos en dicha Ley, Convenios y Tratados internacionales.
Una vez aprobada la modificación al artículo 48 arriba citado, la propuesta legislativa sugiere un plazo de 180 días para la creación de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como de un Programa Nacional para Prevenir y Sancionar el Maltrato y la Violencia contra los Menores.
De igual forma, los cambios legislativos impulsados por los senadores María del Socorro García Quiróz y Gerardo Montenegro Ibarra del PRI, así como Lázaro Masón del PRD y quien esto escribe, contemplan un máximo de 180 días para que los gobiernos estatales puedan adecuar sus ordenamientos locales para la creación de las representaciones de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es decir, la creación del Ombudskids.
También hay que destacar que además de los importantes cambios al artículo 343 bis del Código Penal Federal, y el artículo 48 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, también se contemplan cambios en la redacción de los artículos 21, 50, 52, 54, 55, y 56 de la misma Ley.
No podemos permitir que se siga abusando de los menores de edad, porque esos patrones de agresión se repiten y se heredan, lo que a futuro afecta al desarrollo social, afecta la productividad y el crecimiento de México.
Es por ello que esta iniciativa que busca proteger los derechos de los niños y adolescentes, ha sido suscrita por las senadoras del PAN, María Serrano Serrano, Martha Leticia Sosa Govea, Adriana González Carrillo, Emma Lucía Larios Gaxiola y María Teresa Ortuño Gurza, y por el senador Guillermo Enrique Marcos Tamborrel Suárez, también del PAN; así como por la senadora Ludivina Menchaca Castellanos del PVEM.
UNA SOCIEDAD VIOLENTA
En México no se conoce con precisión la prevalencia del maltrato infantil, por lo que es necesario establecer estrategias de investigación adecuadas para detectarlo.
A pesar de las deficiencias informativas, la encuesta sobre Maltrato Infantil y Factores Asociados del 2006, reveló que de 21 millones de familias mexicanas, aproximadamente 7 millones viven en un ambiente de violencia. Las víctimas más comúnmente afectadas son hijas, hijos, 44.9%, y cónyuges, 38.9 %.
El mismo estudio detalla que las expresiones más frecuentes de maltrato emocional son los gritos y los enojos mayores. En el 86% de los hogares con presencia de agresiones de tipo emocional, se sufrieron gritos y en el 41%, enojos mayores. Las formas de maltrato que con más frecuencia se presentan en la violencia física, son los golpes con el puño, 42%; bofetadas, 40% y golpes con objetos 23%.
En el Distrito Federal y área metropolitana, uno de cada tres hogares sufre algún tipo de violencia intrafamiliar; existe una mayor presencia de actos de violencia en los hogares con jefatura masculina, 32.5% de estos hogares reportó algún tipo de violencia por 22% de los dirigidos por mujeres. Los miembros que con mayor frecuencia ejercen agresiones, son el jefe del hogar con 49.5% y la cónyuge con 44.1%, mientras que las víctimas más comúnmente afectadas son hijas, hijos con el 44.9% y cónyuges con 38.9% del total.
En el ámbito nacional, los principales maltratadores de menores son la madre y el padre, con una proporción de 69 casos de madres por cada 30 de padres. El segundo lugar en maltrato lo ocupan padrastros y madrastras, en una proporción de 2 a 7.
La mayor proporción de padres maltratadores tiene una escolaridad promedio de primaria y/o secundaria. A mayor escolaridad, las cifras de maltrato tienden a disminuir. Poco más del 60 por ciento de mujeres que fueron maltratadas en su infancia se convierte a su vez en madres maltratadoras.
Como hemos visto, resulta urgente hacer las modificaciones a las leyes vigentes en nuestro país, porque nuestro futuro como nación está basado en las nuevas generaciones que deben crecer en un ambiente de respeto, cuidado y oportunidades de desarrollo físico y educativo.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia registró de 1995 al 2000, un promedio de 25 mil casos de maltrato a menores cada año. Esta cifra se incrementó de manera alarmante en 2008, en que se recibieron 59 mil 186 denuncias de maltrato infantil, de las cuales sólo poco más de la mitad (33 mil 994 casos) se pudieron comprobar y únicamente cuatro mil 656 (10%) se presentaron ante el Ministerio Público. Para 2009, la cantidad de denuncias por maltrato ascendieron a 68 mil 444, lo que es un serio indicador de un grave problema que va en aumento.
El problema del maltrato infantil ha llegado a tal nivel, que recientemente autoridades de los Centros de Integración Juvenil a nivel Nacional han declarado que México ocupa el segundo lugar de maltrato en Latinoamérica, sólo superado por Venezuela; y que los responsables de la mayor parte de muertes de infantes por maltrato son los padres y madres mexicanos.
Los niños criados en hogares donde los maltratan suelen mostrar desordenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de baja autoestima y sufren depresión y ansiedad, lo que los induce a consumir alcohol y otras drogas en etapas cada vez más tempranas de la vida y se convierten en adictos al llegar a edad adulta.
El maltrato y abuso sexual que se da en la familia es especialmente peligroso porque deja huellas negativas profundas y para toda la vida, en razón de que la persona que maltrata o abusa es la que debería proteger, cuidar y amar al niño o niña. Por otro lado, genera un sentimiento de rabia e impotencia, pues por lo general el niño o niña que lo sufre es incapaz de escapar de la situación o de denunciarla.
LA VIOLENCIA EN CIFRAS
- La Organización Mundial de la Salud en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, refiere que en el año 2000 hubo alrededor de 57 mil defunciones atribuidas a homicidios en menores de 15 años de edad.
- Las estimaciones de los homicidios de menores a nivel mundial indican que los lactantes y las niñas y niños muy pequeños corren un riesgo mayor, con tasas en el grupo de 0 a 4 años de edad que equivalen a más del doble de las observadas en los de 5 a 14 años.
- El maltrato es una situación que bien puede presentarse en todas las clases sociales, aunque la incidencia parece ser mayor en niños que viven bajo condiciones socioeconómicas de pobreza.
- El riesgo de maltrato mortal de los menores varía según el nivel de ingreso del país y la región del mundo. En los menores de 5 años que viven en los países de ingreso alto, la tasa de homicidios es de 2.2 por 100 mil para los varones y de 1.8 por 100 mil para las niñas. En los países de ingreso mediano o bajo las tasas son de dos a tres veces más altas: 6,1 por 100 mil para los niños y 5,1 por 100 mil para las niñas.
- Las tasas más altas de homicidios de menores de 5 años de edad se encuentran en la Región de África: 17.9 por 100 mil para los varones y 12.7 por 100 mil para las niñas. Se presentan las tasas más bajas en los países de ingreso alto de las regiones de Europa, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental.
- De acuerdo con UNICEF, el 70% de la violencia en contra de niñas y adolescentes tiene lugar en el entorno familiar. En América Latina y el Caribe en 1999, unos 6 millones de niños, niñas y adolescentes fueron objeto de agresiones severas; calculándose que 80 mil menores mueren cada año por la violencia intrafamiliar. El abuso sexual es más frecuente entre los 5 y 9 años.
- Los menores no sólo son víctimas de la violencia familiar, sino que además lo son del maltrato y la violencia social. La encuesta sobre Maltrato Infantil y Factores Asociados del 2006, estima que en la región hay más de 185 mil menores expuestos a distintas formas de violencia como el comercio sexual, el tráfico internacional de estupefacientes, la trata de personas, delincuencia juvenil, impacto de las guerras, conflictos armados y abuso sexual, entre otras.

*Nació en la ciudad de Mexicali, Baja California, realizó sus estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales en Guadalajara, Jalisco, Licenciatura en educación en la Universidad Pedagógica Nacional de Tijuana y alcanzó el grado de Maestría en Educación egresando de la Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos de su estado natal. Actualmente ocupa la posición del Partido Nueva Alianza como Senadora en la LXI Legislatura.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/opinion/2009/11/27/ombudskids-por-los-derechos-infantiles

Sólo uno de cada diez casos de malos tratos infantiles acaba en los juzgados

Al mes se denuncian cinco agresiones a niños por parte de padres y otros familiares mientras un millar de asuntos sigue oculto
SYLVIA ESCRIBANO Insultos, golpes y amenazas de muerte. Cada año un millar de menores de la provincia sufre en sus carnes el infierno de las agresiones por parte de sus familiares, pero a los juzgado apenas llegan unas 60 denuncias anuales por maltrato infantil, ni siquiera una décima parte. La mayoría de los casos que salen a la luz lo hacen gracias al entorno de los niños, a los servicios sociales y, sobre todo, a la red sanitaria.El caso de Aitana, la niña tinerfeña de tres años que falleció tras una caída de un columpio y cuyo parte médico apuntaba erróneamente a la sospecha de maltrato y abusos, sacó a relucir la intolerancia de la sociedad a estas agresiones, pero evidenció que todavía queda mucho por hacer para su detección. Y es que los esfuerzos por sacar a la luz estos ejemplos de crueldad resultan insuficientes, como demuestra el hecho de que cientos de casos sigan ocultos tras los muros del hogar.Según los datos que maneja el Consejo General del Poder Judicial, los juzgados de Instrucción de la provincia recibieron durante el año pasado 63 denuncias por malos tratos a menores por parte de familiares y en el primer semestre de 2009 registraron una treintena, mayoritariamente a niñas. Estas cifras evidencian que cada mes llegan a los juzgados cinco casos. La cifra puede resultar alarmante, pero todavía lo es más el hecho de que en la provincia se produzcan cerca de un millar de casos, según afirma el presidente de la Audiencia Provincial, Vicente Magro. Estos datos reflejan que apenas se denuncia uno de cada diez casos, mientras que los otros nueve siguen ocultos. Estas cifras coinciden con las estimaciones de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (Sepeap), que afirma que sólo se detectan entre un 10% y un 20% de los casos. La bolsa de no denuncia resulta incluso mayor que la de los casos de violencia de género, que disminuye año tras año por la mayor concienciación contra la violencia machista. El motivo es que en muchas ocasiones las agresiones son consentidas por la familia o hay motivos que echan para atrás a alguno de los cónyuges para denunciar. Es muy difícil que los menores den el paso, sobre todo si son pequeños. De ahí la necesidad de potenciar la detección de estos problemas mediante la implicación de vecinos, familiares y también de la redes sanitarias y sociales, de las que actualmente parten un gran número de denuncias.El Observatorio de la Infancia, en su informe sobre maltrato infantil, argumenta que para notificar un caso, los profesionales sanitarios deben tener una certeza absoluta, por lo que muchos no dan parte por miedo a equivocarse o al creer que las lesiones son poco importantes.El presidente de la Audiencia considera que los protocolos sanitarios de detección del maltrato son efectivos y recuerda que desde el tribunal provincial hay en marcha iniciativas para frenar esta lacra: "Estamos promocionando la asistencia voluntaria y gratuita a cursos de reeducación para maltratadores al que puede asistir quien crea que le puede ser útil sin necesidad de ser denunciado". Los principales agresores son los propios padres y resulta difícil llevarles hasta el banquillo por la dificultad de probar los hechos, que normalmente ocurren sin la presencia de testigos. Pero algunos casos llegan, como el de un vecino de Alicante acusado de maltratar a sus dos hijos y a su hijastra de entre 1 y 9 años. El fiscal pide que sea condenado a tres años de prisión.Entre los hechos concretos que se relatan en el escrito de acusación, al que ha tenido acceso este diario, figura que el procesado presuntamente insultó a su hijo de 5 años y cuando tenía 3 años le dio un fuerte golpe en el oído. También se le acusa de dar un fuerte manotazo en la boca a su otra hija, cuando tenía apenas un año. A su hijastra, de 9 años, supuestamente le dijo que la iba a matar, que había nacido para incordiar y le propinaba golpes por todo el cuerpo o la arrastraba por el suelo. El fiscal explica que los tres menores sufrieron lesiones, pero no fueron asistidos en ningún centro hospitalario. Fue la madre de los niños la que denunció los hechos. El hombre será enjuiciado por una sala penal en los próximos días. También será juzgado otro padre de Villena acusado de insultar a su hija de 16 años al tiempo que le dijo "mereces que te mate" y le propinó un golpe en la cara mientras sostenía en brazos a su hermana de tres años. En este caso, el fiscal solicita una condena de diez meses de prisión. El juez deberá decidir si son o no culpables.Dictan 83 órdenes de protección a menores extranjerasLa Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía, que dirige Rafael Blasco, anunció ayer que intensificará el trabajo conjunto con las asociaciones en el ámbito de la violencia de género contra menores inmigrantes tras realizar un estudio que refleja que en lo que va de año son 83 las mujeres extranjeras de menos de 18 años las que han solicitado orden de protección frente a las 44 de origen español. En términos globales, durante la primera mitad de 2009 se han aceptado 2.396 órdenes de protección en la Comunidad siendo 879 las solicitadas por extranjeras. La provincia de Alicante aglutina el 53% de las mismas.
Fuente: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2009/12/09/diez-casos-malos-tratos-infantiles-acaba-juzgados/959523.html