Por Agencia EFE – 02/12/2009
Lima, 2 dic (EFE).- Un total de 116 mujeres fueron asesinadas por violencia familiar en lo que va del año en Perú y otras 45 sobrevivieron a la tentativa de homicidio, según un informe del Ministerio de la Mujer sobre la violencia de género difundido hoy.
Estas cifras han sido registradas por los Centros de Emergencia Mujer (CEM), creados por el Gobierno peruano para atender este flagelo, según un comunicado de prensa ministerial.
El número de mujeres víctimas de la violencia asciende a 228.076 casos en los últimos siete años, la mayoría por violencia familiar y el resto por asalto sexual, y, entre el 2002 y 2009, hubo 14 mujeres atendidas cada hora en los centros de emergencia.
Según la evaluación hecha por el ministerio con datos del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, el 32 por ciento de los casos fueron cometidos por acuchillamiento, 24 por ciento por asfixia y 23,6 por ciento por golpes.
En el 49,7 por ciento de los incidentes, los agresores han tenido un vínculo sentimental con la víctima y en el 15 por ciento han sido sus ex parejas.
Los principales motivos para la agresión fueron los celos (35 por ciento), porque la mujer decide separarse (11 por ciento), por venganza (9 por ciento) o por la negación a ser pareja (8 por ciento).
Además, uno de cada tres asesinatos ha sido un crimen premeditado.
Las agresiones fueron cometidas en la casa de la víctima (23 por ciento), en el hogar que compartía con su agresor (22 por ciento), en lugares desolados (18,6 por ciento), en la calle (15 por ciento), en un hotel (5 por ciento) o en la casa del agresor (4 por ciento).
Además, los atacantes son, en su gran mayoría, del sexo masculino (91 por ciento) y jóvenes de entre 26 y 35 años (25 por ciento) o de entre 36 y 45 años (22 por ciento).
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gnesmYQDbxfSKxQ5dZOghCfixWnwç
jueves, 10 de diciembre de 2009
ONG sueca anuncia cierre de programas en Nicaragua
Forum Syd se declara sin fondos para apoyar a organismos locales en temas de género, violencia intrafamiliar y derechos humanoselnuevodiario.com.ni
AFP - MANAGUA - 16:22 - 10/12/2009La ONG sueca Forum Syd anunció el cierre de operaciones en Nicaragua por falta de fondos para apoyar a organizaciones locales en temas de género, violencia intrafamiliar y derechos humanos, aseguraron hoy sus representantes.El anuncio coincidió con un llamado del gobierno de Daniel Ortega para que la comunidad internacional apoye la lucha contra la pobreza en Nicaragua, en una reunión con la Mesa de Donantes, que integran la Unión Europea, países y organismos cooperantes."No tenemos más fondos para apoyar a la organización" Forum Syd, que ha sido un actor fundamental de la agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo en el Exterior, manifestó su secretaria, Julia Ekstedt. El cese es parte del proceso gradual de retiro de la cooperación sueca con América Latina, pues Estocolmo decidió en 2007 concentrar su ayuda en Africa, explicó Ekstedt.La medida no está vinculada a temas políticos, apuntó Ekstedt, quien aseguró que la salida se hará efectiva en 2011. La ayuda se reducirá de 30 millones de dólares en 2009 a cinco millones el último año. Forum Syd, integrado por más de 200 organizaciones privadas de Suecia, está en Nicaragua desde hace 25 años apoyando a entidades que trabajan en temas de género, violencia intrafamiliar, democracia y derechos humanos.Por su parte, el ministro de Hacienda, Alberto Guevara, afirmó que en la cita con los cooperantes hubo avances para asegurar que "la cooperación a Nicaragua fluya" el próximo año. "Ha sido una reunión muy positiva, en la que se ha reconocido la calidad del plan nacional de desarrollo" del gobierno, expresó el embajador de Francia, Thierry Fraysse. Sin embargo, advirtió para los cooperantes es importante que en Nicaragua se respeten "la gobernabilidad, democracia y los derechos humanos", en alusión a las denuncias de fraude electoral en 2008 y al polémico fallo judicial que permite la reelección de Ortega
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/63706
AFP - MANAGUA - 16:22 - 10/12/2009La ONG sueca Forum Syd anunció el cierre de operaciones en Nicaragua por falta de fondos para apoyar a organizaciones locales en temas de género, violencia intrafamiliar y derechos humanos, aseguraron hoy sus representantes.El anuncio coincidió con un llamado del gobierno de Daniel Ortega para que la comunidad internacional apoye la lucha contra la pobreza en Nicaragua, en una reunión con la Mesa de Donantes, que integran la Unión Europea, países y organismos cooperantes."No tenemos más fondos para apoyar a la organización" Forum Syd, que ha sido un actor fundamental de la agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo en el Exterior, manifestó su secretaria, Julia Ekstedt. El cese es parte del proceso gradual de retiro de la cooperación sueca con América Latina, pues Estocolmo decidió en 2007 concentrar su ayuda en Africa, explicó Ekstedt.La medida no está vinculada a temas políticos, apuntó Ekstedt, quien aseguró que la salida se hará efectiva en 2011. La ayuda se reducirá de 30 millones de dólares en 2009 a cinco millones el último año. Forum Syd, integrado por más de 200 organizaciones privadas de Suecia, está en Nicaragua desde hace 25 años apoyando a entidades que trabajan en temas de género, violencia intrafamiliar, democracia y derechos humanos.Por su parte, el ministro de Hacienda, Alberto Guevara, afirmó que en la cita con los cooperantes hubo avances para asegurar que "la cooperación a Nicaragua fluya" el próximo año. "Ha sido una reunión muy positiva, en la que se ha reconocido la calidad del plan nacional de desarrollo" del gobierno, expresó el embajador de Francia, Thierry Fraysse. Sin embargo, advirtió para los cooperantes es importante que en Nicaragua se respeten "la gobernabilidad, democracia y los derechos humanos", en alusión a las denuncias de fraude electoral en 2008 y al polémico fallo judicial que permite la reelección de Ortega
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/63706
Naciones Unidas pide erradicar la discriminación
TEGUCIGALPA.- La coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Rebeca Arias, manifestó que este 10 de diciembre se celebran 61 años de haber adoptado la Declaración de los Derechos Humanos en el mundo y por tal razón se conmemorará la fecha haciendo un llamado para eliminar la discriminación.
Unos de los grupos que son discriminados son aquellos que no tienen servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento.
Señaló que este año se dedica a la no discriminación “porque existe en todo el mundo y es un mal que debemos ir erradicando, especialmente en nuestros países”.
“Existen discriminaciones por razones de sexo, color, religión y etnias, en ese sentido lo que tenemos que hacer es tomar medidas para que se elimine la discriminación en los distintos grupos”, expresó.
Lamentó que en las últimas elecciones celebradas el pasado 29 de noviembre las mujeres no alcanzaron el 30 por ciento de participación política establecido para ellas.
“Es lamentable que en las recientes elecciones las mujeres no alcanzaron el porcentaje mínimo de participación”.
Apuntó que “también son discriminados los grupos que no tienen servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento; en las zonas más marginadas del país es donde se necesitan planes de discriminación positiva”.
Respecto a la violencia que vive el país, expresó que “la tasa de violencia en Honduras está entre las más altas a nivel mundial, lo cual es lamentable porque se violentan un sinnúmero de derechos humanos”.
Indicó que “los planes para prevenir el crimen tienen que ser planes integrales orientados no solamente a combatir la violencia de forma represiva, si no también que se adopten programas de prevención de violencia” .
De igual manera, el SNU reconoció la labor de María Antonia Martínez, quien durante toda su vida se ha dedicado a luchar por la igualdad de derechos para las mujeres.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se adoptó y proclamó en la Asamblea General, mediante la resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 y por eso hoy se celebra el acontecimiento a nivel mundial.
Fuente: http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=74338
Unos de los grupos que son discriminados son aquellos que no tienen servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento.
Señaló que este año se dedica a la no discriminación “porque existe en todo el mundo y es un mal que debemos ir erradicando, especialmente en nuestros países”.
“Existen discriminaciones por razones de sexo, color, religión y etnias, en ese sentido lo que tenemos que hacer es tomar medidas para que se elimine la discriminación en los distintos grupos”, expresó.
Lamentó que en las últimas elecciones celebradas el pasado 29 de noviembre las mujeres no alcanzaron el 30 por ciento de participación política establecido para ellas.
“Es lamentable que en las recientes elecciones las mujeres no alcanzaron el porcentaje mínimo de participación”.
Apuntó que “también son discriminados los grupos que no tienen servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento; en las zonas más marginadas del país es donde se necesitan planes de discriminación positiva”.
Respecto a la violencia que vive el país, expresó que “la tasa de violencia en Honduras está entre las más altas a nivel mundial, lo cual es lamentable porque se violentan un sinnúmero de derechos humanos”.
Indicó que “los planes para prevenir el crimen tienen que ser planes integrales orientados no solamente a combatir la violencia de forma represiva, si no también que se adopten programas de prevención de violencia” .
De igual manera, el SNU reconoció la labor de María Antonia Martínez, quien durante toda su vida se ha dedicado a luchar por la igualdad de derechos para las mujeres.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se adoptó y proclamó en la Asamblea General, mediante la resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 y por eso hoy se celebra el acontecimiento a nivel mundial.
Fuente: http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=74338
La Marcha Mundial por la Paz llega a El Salvador con un mensaje contra la violencia
Por Agencia EFE – hace 2 días
San Salvador, 8 dic (EFE).- El equipo base de la Marcha Mundial por la paz llegó hoy a El Salvador para transmitir un mensaje en contra de la "violencia galopante" que sufre este país centroamericano, informaron los organizadores locales.
Las 29 personas que integran el equipo ingresaron por la frontera de El Poy provenientes de Honduras, la segunda escala en Centroamérica luego de haber pasado por Guatemala, informó a Efe el coordinador del comité promotor en El Salvador, Joaquín Deras.
La Marcha, que partió el pasado 2 de octubre de Nueva Zelanda y prevé llegar el 2 de enero de 2010 a Punta de Vacas (Argentina), es promovida por la organización Mundo Sin guerras, que forma parte del Movimiento Humanista.
Deras dijo que la Marcha en Centroamérica tiene como principal mensaje el rechazo al golpe de Estado contra el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ocurrido el pasado 28 de junio.
En El Salvador, la Marcha pretende hacer una llamamiento para que se unan esfuerzos "contra la violencia galopante" que registra este país y que deja entre 10 y 12 asesinados por día, afirmó el organizador.
El equipo base está integrado por ciudadanos europeos y de distintos países de América, a quienes se les unirán en el país decenas de salvadoreños que forman parte del Movimiento Humanista.
Con la Marcha, que ha llegado a más de 80 países, pretenden difundir un mensaje sobre "la necesidad de la paz, la urgencia de trabajar por reducir los armamentos nucleares, y (evitar) la invasión de los países", dijo Deras.
Este movimiento, según un comunicado de los organizadores, se ha pronunciado en contra del incremento de la presencia militar estadounidense en Afganistán, anunciado recientemente por el presidente de EE.UU., Barack Obama.
En El Salvador, el equipo base fue recibido por los alcaldes de tres localidades, y esta noche realizará un acto público en la ciudad de La Palma, situada 82 kilómetros al norte de la capital.
Mañana, partirán hacia San Salvador, donde realizarán actos públicos con autoridades municipales y del Ejecutivo, y un foro en la Universidad Centroamericana (UCA).
La Marcha irá el jueves hacia la ciudad oriental de San Miguel y luego hacia la frontera con Honduras de El Amatillo, desde donde se dirigirán a territorio nicaragüense.
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j8xU48VgPwqtyv-cXL5Gc1lrVflQ
San Salvador, 8 dic (EFE).- El equipo base de la Marcha Mundial por la paz llegó hoy a El Salvador para transmitir un mensaje en contra de la "violencia galopante" que sufre este país centroamericano, informaron los organizadores locales.
Las 29 personas que integran el equipo ingresaron por la frontera de El Poy provenientes de Honduras, la segunda escala en Centroamérica luego de haber pasado por Guatemala, informó a Efe el coordinador del comité promotor en El Salvador, Joaquín Deras.
La Marcha, que partió el pasado 2 de octubre de Nueva Zelanda y prevé llegar el 2 de enero de 2010 a Punta de Vacas (Argentina), es promovida por la organización Mundo Sin guerras, que forma parte del Movimiento Humanista.
Deras dijo que la Marcha en Centroamérica tiene como principal mensaje el rechazo al golpe de Estado contra el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ocurrido el pasado 28 de junio.
En El Salvador, la Marcha pretende hacer una llamamiento para que se unan esfuerzos "contra la violencia galopante" que registra este país y que deja entre 10 y 12 asesinados por día, afirmó el organizador.
El equipo base está integrado por ciudadanos europeos y de distintos países de América, a quienes se les unirán en el país decenas de salvadoreños que forman parte del Movimiento Humanista.
Con la Marcha, que ha llegado a más de 80 países, pretenden difundir un mensaje sobre "la necesidad de la paz, la urgencia de trabajar por reducir los armamentos nucleares, y (evitar) la invasión de los países", dijo Deras.
Este movimiento, según un comunicado de los organizadores, se ha pronunciado en contra del incremento de la presencia militar estadounidense en Afganistán, anunciado recientemente por el presidente de EE.UU., Barack Obama.
En El Salvador, el equipo base fue recibido por los alcaldes de tres localidades, y esta noche realizará un acto público en la ciudad de La Palma, situada 82 kilómetros al norte de la capital.
Mañana, partirán hacia San Salvador, donde realizarán actos públicos con autoridades municipales y del Ejecutivo, y un foro en la Universidad Centroamericana (UCA).
La Marcha irá el jueves hacia la ciudad oriental de San Miguel y luego hacia la frontera con Honduras de El Amatillo, desde donde se dirigirán a territorio nicaragüense.
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j8xU48VgPwqtyv-cXL5Gc1lrVflQ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)